Cancillería inició reclamo ante la OMC por medidas antidumping de EE.UU.

La demanda defiende “los intereses de las exportaciones argentinas” ante medidas que perjudican a la producción de tubos de acero.

Foto: gentileza

La Cancillería argentina informó este viernes, a través de un comunicado, el inicio de un reclamo contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca defender “los intereses de las exportaciones argentinas” tras una serie de medidas antidumping a los tubos de acero locales.

El país decidió recurrir al sistema de solución de diferencias que prevé la OMC por las restricciones antidumping dispuestas por Estados Unidos desde noviembre de 2022 al ingreso de tubos de acero a su mercado, a través de la aplicación de un arancel de 78,30% por cinco años.

Este producto, de alto valor agregado, es utilizado en la industria del gas y el petróleo, y es producido en el país por Siderca, subsidiaria de Tenaris, del grupo Techint.

Las medidas antidumping son aplicadas por los países cuando consideran que existe un caso de competencia desleal, mediante el cual se exportan productos a un precio más bajo que el de venta normal, dañando así a los productores locales.

Según indicó el Palacio San Martín a través de un comunicado, los intentos de encontrar una solución de común acuerdo “no han dado resultado”, por lo que el Gobierno decidió recurrir a la OMC a fines de defender “los intereses de las exportaciones argentinas” y buscar “una nueva instancia de negociación que permita recuperar las exportaciones”.

Se trata de la tercera ocasión en la cual Argentina recurre a la OMC por el mismo motivo.

Previo a la aplicación de las medidas antidumping, Argentina explotaba estas manufacturas de acero a través de una cuota –impuesta en 2018- que permitía al país exportar en un volumen que no le causaba daño al mercado estadounidense, argumentó Cancillería.

De acuerdo con los cálculos oficiales, las medidas antidumping generarían un prejuicio de u$s 1.000 millones durante los cinco años de su vigencia debido a las pérdidas de exportaciones.

“Esta medida no ha servido para aliviar el supuesto daño a la industria de Estados Unidos y simplemente ha facilitado el reemplazo de los tubos de origen argentino en ese mercado por el de otros orígenes a un precio aún menor”, cuestionó el Gobierno.

Actualmente, el mercado estadounidense solo se encuentra abierto a las barras de acero nacionales, un producto semielaborado de un valor mucho menor al de los tubos.

El Departamento de Comercio estadounidense autorizó en febrero último la importación de una cuota anual de 200.000 toneladas de ese producto con un arancel de importación del 35%, tras gestiones de Cancillería.

Estados Unidos también investigó las importaciones procedentes de Rusia y México, a las cuales también terminó aplicando una tasa, del 184,21% y 12,01% (según las firmas) en el caso de Rusia, y de 44,93% para México.

Las medidas tomadas por Estados Unidos serían incompatibles con las disposiciones del Acuerdo Antidumping de la OMC de 1994, al igual que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercios (GATT) en sus modificaciones de ese año, pues –según el reclamo argentino- Estados Unidos acumuló, al realizar el análisis por dumping, las importaciones procedentes del país con otras de fuentes que no eran objetivo de una investigación como, por ejemplo, las provenientes de Corea del Sur, sin examinar “debidamente” si correspondía, según consta en los documentos publicados por la OMC.

La Comisión de Comercio Internacional (Usitic) tampoco probó debidamente si las exportaciones argentinas tuvieron una “repercusión sustancial” o una “relación causal” con “cualquier pérdida de ventas o de ingresos” que sucedió en el mercado local.

El organismo “no demostró que las importaciones investigadas causen el supuesto daño a la rama de producción nacional”, subraya el documento.

Tras la presentación de la Argentina, el sistema de solución por diferencias prevé un periodo de 60 días para que ambos países puedan negociar.

En caso de que no se alcance una solución satisfactoria, podrán reclamar que la OMC abra un panel para dirimir el contrapunto.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La Secretaría de Energía de la Nación avanza en una ley de hidrógeno verde
Massa dirige negociaciones claves con el FMI para la estabilidad del dólar

Te puede interesar

Milei, por el botín de los votos cristianos: va al Chaco para la inauguración del "Portal del Cielo"

El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".

Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ

La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.

La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.

Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba

El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.

Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión

El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.

El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.