La producción de industria pyme aumentó 0,4% interanual en abril

La CAME reportó que el sector acumuló un crecimiento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año respecto del mismo período de 2022.

Pese al crecimiento, en la comparación mensual, la industria pyme en abril registró una baja de 1,9% respecto de marzo. - Foto: archivo

La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,4% interanual (i.a.) en abril, a precios constantes, con lo que acumuló un crecimiento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año respecto del mismo período de 2022, de acuerdo al último informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Sin embargo, en la comparación mensual, la industria pyme en abril registró una baja de 1,9% respecto de marzo.

De acuerdo a CAME, "la aceleración de la inflación puso más dificultades para conseguir insumos y el 58% de las industrias consultadas manifestaron faltantes y demoras en las entregas".

También "hubo más especulación entre los proveedores, que cortaron financiamiento, priorizaron clientes con liquidez inmediata, subieron precios preventivamente, o directamente no entregaron mercadería esperando el techo del dólar", argumentaron.

En relación al uso de la capacidad instalada de las empresas, en abril se redujo muy levemente, de 73,3% en marzo a 73,2%, en línea con la dinámica del sector, marcada por bajo crecimiento e inversiones en compás de espera.

En ese sentido, los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (76,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte” (71,3%), de acuerdo a los resultados del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra de 384 industrias pyme a nivel federal.

Por sectores, en abril la mejor performance la tuvo el sector de Indumentaria y Textil, con un crecimiento anual de 6,9% en su producción, también a precios constantes.

En cambio, la mayor baja tuvo lugar en el rubro de Papel e Impresiones, con una caída de 12,7% anual.

En cuanto a la evolución sectorial del acumulado del año (enero-abril), la mejor performance la viene teniendo Alimentos y Bebidas con un aumento de 5,5% frente a los mismos meses del año pasado, y la peor Papel e Impresiones con una retracción de 10,6%.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Importación de alimentos: pocas certezas en los sectores involucrados

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.