La producción de industria pyme aumentó 0,4% interanual en abril
La CAME reportó que el sector acumuló un crecimiento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año respecto del mismo período de 2022.
La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,4% interanual (i.a.) en abril, a precios constantes, con lo que acumuló un crecimiento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año respecto del mismo período de 2022, de acuerdo al último informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Sin embargo, en la comparación mensual, la industria pyme en abril registró una baja de 1,9% respecto de marzo.
De acuerdo a CAME, "la aceleración de la inflación puso más dificultades para conseguir insumos y el 58% de las industrias consultadas manifestaron faltantes y demoras en las entregas".
También "hubo más especulación entre los proveedores, que cortaron financiamiento, priorizaron clientes con liquidez inmediata, subieron precios preventivamente, o directamente no entregaron mercadería esperando el techo del dólar", argumentaron.
En relación al uso de la capacidad instalada de las empresas, en abril se redujo muy levemente, de 73,3% en marzo a 73,2%, en línea con la dinámica del sector, marcada por bajo crecimiento e inversiones en compás de espera.
En ese sentido, los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (76,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte” (71,3%), de acuerdo a los resultados del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra de 384 industrias pyme a nivel federal.
Por sectores, en abril la mejor performance la tuvo el sector de Indumentaria y Textil, con un crecimiento anual de 6,9% en su producción, también a precios constantes.
En cambio, la mayor baja tuvo lugar en el rubro de Papel e Impresiones, con una caída de 12,7% anual.
En cuanto a la evolución sectorial del acumulado del año (enero-abril), la mejor performance la viene teniendo Alimentos y Bebidas con un aumento de 5,5% frente a los mismos meses del año pasado, y la peor Papel e Impresiones con una retracción de 10,6%.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.