Con los recuperadores urbanos, crece en Río Cuarto el reciclaje de plásticos
La Planta Experimental de Tratamiento de Plásticos llegó a concretar un total de 5.000 kilos enfardados de plásticos PET, que son 100% reciclable. Y con la fabricación de mobiliario, avanza en la cadena de la economía circular.
En el registro de economía social en Río Cuarto hay 900 trabajadores, de los cuales, 290 son recuperadores urbanos cuya labor consiste en rescatar, en puntos verdes, organizaciones, casas particulares o la vía pública, materiales reciclables para luego comercializarlos en distintas etapas de la cadena de valor de reciclaje. Es decir, son el eslabón principal de la cadena de la economía circular.
En ese marco, muchos de estos recuperadores urbanos trabajan en conjunto con la Planta Experimental de Tratamiento de Plásticos ubicada en el sur de la ciudad que hasta el momento llegó a concretar un total de 5.000 kilos enfardados de PET (sigla que hace referencia a Polietileno Teraltalato), un tipo de plástico comúnmente utilizado en envases y botellas de gaseosas, agua, aceites, entre otros, cuyo valor, pese a que la gente lo descarta como basura, es que es 100% reciclable.
El plástico PET que se procesa en la planta inaugurada en 2017, se vende cada dos meses a la provincia de Buenos Aires y además se transforma en tablas plásticas o mobiliario.
“Al principio la planta recibía solo el material, pero cuando iniciamos gestión, charlando un poco con gente que ya estaba experimentada en el tema, notamos que los materiales recuperados tienen un valor económico. Lo que la gente ve como desechos, una tapita tirada, una botella, un plástico de shampoo también servilletas u otro tipo de papeles, todo tiene un valor económico y si le damos un pequeño valor agregado a la producción, ese valor se incrementa”, dice a La Nueva Mañana, Franco Castaldi, coordinador de Políticas Sociales del municipio.
Fue en ese contexto que Río Cuarto empezó a utilizar ese plástico, que al molerlo se pueden fabricar distintas piezas que reutilizan el material. Cuando ocurrió el gran incendio forestal en Corrientes, focalizaron en la fabricación de varillas para campo.
“Hicimos el primer prototipo porque eran miles y miles de hectáreas, quedamos en las tratativas pendientes, pero después no resolvió nada el Gobierno de esa provincia. De todos modos, esa experiencia nos sirvió para empezar a fabricar tablas plásticas para mobiliario municipal y de ahí que empezamos a proveer a la Secretaría de Participación Ciudadana, ellos hacen plazas, bancos, garitas de colectivos, cercos, así que venimos en plena producción”, cuenta Castaldi y agrega: “Con las tablas podemos dar colores, el diámetro que queremos de acuerdo a un molde que se desarrolla. Esta actividad, así, ha ido transformando la planta en una industria”.
Para Castaldi, estos resultados son producto de la culminación de un circuito que se inicia con el trabajo de los recuperadores urbanos de la ciudad, quienes recolectan el material que luego ingresa a la planta para ser separado, seleccionado y enfardado. El resultado del proceso es puesto a disposición en el mercado local o nacional según la oportunidad de venta. En este caso, el plástico se vende en fardos a Buenos Aires -un camión cada dos meses-, o se transforma en las tablas.
En este sentido, “la planta se está fortaleciendo como industria”, dice el funcionario, ya que mucho material se transforma en muebles, tanto para privados como para el Estado.
En cuanto al recupero de materiales, el municipio destaca el aporte del recuperador urbano, muy necesario en la cadena de la economía circular. “En este esquema, el recuperador aporta mucho porque entiende cómo debe ser la selección, que hay distintos tipos de plásticos, nylon, cartón, papel, colores, todo tiene su valor diferente. Algunos colores no se mezclan con otros y sobre todo sabe qué se puede reciclar y qué no. Es un nuevo oficio, logrado de la experiencia y la práctica y la idea es ir formalizando cada vez más estas labores”.
Nota
El Programa de Recuperadores Urbanos depende de la coordinación de Economía Social, a su vez dependiente de la Subsecretaría de Políticas Sociales y está ubicada sobre calle Godoy Cruz al 300. Se pueden realizar visitas guiadas para las y los estudiantes. De esta manera, las escuelas y colegios que estén interesados en realizar en conocer la fábrica pueden dirigirse a calle Almafuerte 50 para coordinar esta experiencia.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.