El uso de la capacidad instalada en la industria llegó a 67,5% en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos indicó que representó un incremento de 8 décimas respecto al 66,7% de igual mes del año pasado.

La capacidad instalada en la industria creció a 67,5 por ciento en marzo. Foto ilustrativa: Télam

El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) fue de 67,5% en marzo, lo que representó un incremento de 8 décimas respecto al 66,7% de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, la UCII de marzo resultó superior en 1,5 puntos porcentuales respecto al de febrero pasado, agregó el organismo.

El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.

Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

Uso de la capacidad instalada por rubros

Los rubros que presentaron en marzo niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general fueron Refinación del petróleo, 85,1%; industrias Metálicas básicas, 79%; Papel y cartón, 76,9%; Minerales no metálicos, 76,3%; Industria automotriz, 72,5%; y Sustancias y productos químicos, 72,1%.

Por su parte, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general fueron Edición e impresión, 62,5%; Tabaco, 61,3%; Alimentos y bebidas, 61,3%; Caucho y plástico, 58 %; Metalmecánica, 57,3%; y productos textiles, 52,5%.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en Vehículos automotores, carrocerías, y autopartes, 17,4%; Industrias metálicas básicas, 8,4%; y Otros equipos, aparatos e instrumentos, 17,2%.

También presentaron incrementos Refinación del petróleo, 17,2%; Maquinaria y equipo, 7,1%; Prendas de vestir, cuero y calzado, 7,1%; Minerales no metálicos 5,8%; Productos de metal, 6,8%; y Muebles y colchones y otras industrias manufactureras 7,8%.

Por el contrario, mostraron retrocesos las divisiones Sustancias y productos químicos (3,6%); Madera, papel, edición e impresión, 4,2%; Textiles, 0,7% y Alimentos y bebidas, 0,8%.

Fuente: Télam

Noticia relacionada

La producción de pymes industriales creció 2,4% interanual, según CAME

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.