FMI: "La quinta revisión toma en cuenta el impacto de la sequía"

La vocera Julie Kozack reiteró que mantiene conversaciones "constructivas" con Argentina en la readecuación del programa vigente.

Foto: gentileza

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, reiteró este miércoles que mantiene conversaciones "constructivas" con la Argentina en la readecuación del programa vigente, pero, al mismo tiempo, continuó eludiendo definiciones sobre los aspectos clave de la negociación.

Kozack repitió la posición del organismo en la habitual rueda que cada 15 días ofrece a la prensa internacional y evitó ofrecer precisiones ante las consultas puntuales de los medios nacionales.

 "Hemos estado trabajando estrechamente con las autoridades argentinas en el contexto del programa, para abordar una situación muy desafiante y compleja", indicó la portavoz.

Asimismo, añadió: "Hemos estado trabajando estrechamente en el contexto de una situación económica desafiante, que se exacerbó por la sequía histórica que Argentina está enfrentando".

La prensa argentina la había consultado sobre la posibilidad del adelanto de desembolsos y la readecuación de las metas, interrogantes que no fueron respondidos por Kozack. La vocera solo agregó que "la quinta revisión toma en cuenta el impacto de la sequía y busca fortalecer el programa".

Al respecto, hace pocas horas, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario recortó nuevamente las proyecciones de cosecha de soja a 21,5 millones de toneladas sobre las 23 millones previas.

Kozack se limitó a decir que los resultados se conocerán en los próximos días.

Mayo juega a favor de la extensión de las deliberaciones dado que no contempla nuevos pagos al organismo, los que se reanudarán en junio.

Argentina solicita que el FMI adelante desembolsos previstos para el segundo semestre en un monto de u$s10.000 millones.

Los agentes económicos aguardan con expectativa cómo continuará el programa con el FMI y qué posición adopta el organismo, ya que, de aceptar el pedido del Gobierno argentino, deberá explicarse cómo se compensará ese faltante en los meses posteriores.

El actual programa está diseñado de tal forma el que organismo realiza desembolsos para el pago de los vencimientos del préstamo original otorgado a Mauricio Macri. De allí a que, si se adelantan los giros, quedará definir cómo se harán frente a las próximas obligaciones.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Cerruti: "Tenemos como problemas la inflación y la dispersión de precios"
Ganancias: el Gobierno oficializó el nuevo piso en $506.230 brutos

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.