FMI: "La quinta revisión toma en cuenta el impacto de la sequía"

La vocera Julie Kozack reiteró que mantiene conversaciones "constructivas" con Argentina en la readecuación del programa vigente.

Foto: gentileza

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, reiteró este miércoles que mantiene conversaciones "constructivas" con la Argentina en la readecuación del programa vigente, pero, al mismo tiempo, continuó eludiendo definiciones sobre los aspectos clave de la negociación.

Kozack repitió la posición del organismo en la habitual rueda que cada 15 días ofrece a la prensa internacional y evitó ofrecer precisiones ante las consultas puntuales de los medios nacionales.

 "Hemos estado trabajando estrechamente con las autoridades argentinas en el contexto del programa, para abordar una situación muy desafiante y compleja", indicó la portavoz.

Asimismo, añadió: "Hemos estado trabajando estrechamente en el contexto de una situación económica desafiante, que se exacerbó por la sequía histórica que Argentina está enfrentando".

La prensa argentina la había consultado sobre la posibilidad del adelanto de desembolsos y la readecuación de las metas, interrogantes que no fueron respondidos por Kozack. La vocera solo agregó que "la quinta revisión toma en cuenta el impacto de la sequía y busca fortalecer el programa".

Al respecto, hace pocas horas, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario recortó nuevamente las proyecciones de cosecha de soja a 21,5 millones de toneladas sobre las 23 millones previas.

Kozack se limitó a decir que los resultados se conocerán en los próximos días.

Mayo juega a favor de la extensión de las deliberaciones dado que no contempla nuevos pagos al organismo, los que se reanudarán en junio.

Argentina solicita que el FMI adelante desembolsos previstos para el segundo semestre en un monto de u$s10.000 millones.

Los agentes económicos aguardan con expectativa cómo continuará el programa con el FMI y qué posición adopta el organismo, ya que, de aceptar el pedido del Gobierno argentino, deberá explicarse cómo se compensará ese faltante en los meses posteriores.

El actual programa está diseñado de tal forma el que organismo realiza desembolsos para el pago de los vencimientos del préstamo original otorgado a Mauricio Macri. De allí a que, si se adelantan los giros, quedará definir cómo se harán frente a las próximas obligaciones.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Cerruti: "Tenemos como problemas la inflación y la dispersión de precios"
Ganancias: el Gobierno oficializó el nuevo piso en $506.230 brutos

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.