Enoturismo: fuerte respaldo económico para el desarrollo del sector
La Nación invertirá $300 millones para fomentar la producción vitivinícola en establecimientos abiertos al turismo. El aporte no reintegrable beneficiará a Los Caminos del Vino en Córdoba.
El Gobierno nacional anunció días atrás que invertirá $ 300 millones en mejorar y fortalecer el enoturismo en todo el país, a partir de un acuerdo que el ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió la semana pasada con la Corporación Vitivinícola (Coviar), que beneficia especialmente a los pequeños y medianos productores.
Se trata de un Fondo para el Desarrollo del Enoturismo (FDE) de $ 300 millones en Aportes No Reembolsables (ANR), mediante el que se busca desarrollar e impulsar a los emprendimientos enoturísticos en infraestructura o capital de trabajo, fortaleciendo la cadena de valor del sector y el desarrollo de las economías regionales.
"Firmamos un convenio junto a la Corporación Vitivinícola para fomentar el enoturismo, mediante el cual el Estado destinará $ 300 millones al sector para mejorar y fortalecer su actividad turística, beneficiando especialmente a los pequeños y medianos productores", indicó Massa en su cuenta de Twitter.
Subrayó que "el turismo enfocado en la producción vinícola está en constante crecimiento, existiendo alrededor de 380 bodegas en 17 provincias del país con sus puertas abiertas", y consideró que "estas inversiones les permitirán destinar fondos a la mejora, incorporación y desarrollo de infraestructura para la producción".
"De esta forma, también podrán optimizar la comercialización y la venta directa a los consumidores, evitando la cadena de comercialización y fortaleciendo el trabajo y el arraigo de los que trabajan en las economías regionales", afirmó el ministro.
Sostuvo que "es clave que este proyecto lo trabajemos a fondo en todas las regiones vitivinícolas de la Argentina". "En Neuquén, Río Negro, San Juan, Córdoba, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta, en cada lugar del país. Tenemos provincias con muy buenos vinos y tienen que dar el salto", afirmó Massa.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Juan Bahillo, destacó en un comunicado que "a través de este convenio, se crea un ente para asignar fondos de hasta $ 3 millones por unidad productiva, con un criterio que prioriza a productores y productoras de menor escala".
Destinado a elaboradores y productores vitivinícolas de todo el país que estén o no abiertos al turismo, el convenio busca promover la mejora cualitativa y cuantitativa de las prestaciones enoturísticas, así como de la infraestructura de los ámbitos donde se desarrolla la actividad.
Beneficios para Los Caminos del Vino
Nora Cingolani, responsable del producto Caminos del Vino de la Agencia Córdoba Turismo, señaló a La Nueva Mañana que “ya se está trabajando con los productores locales en este programa nuevo de Coviar para la obtención de estos fondos que tienen como eje el desarrollo asociativo de los productores. En el caso de Córdoba, son productores de desarrollos muy focalizados y vinculados de manera directa con el turismo, con lo cual tienen un alto impacto”.
“Nosotros tenemos unidades productivas muy pequeñas donde estos aportes hacen que se complementen las propuestas que cada uno de nuestros productores tienen e incluso permiten ampliar el tipo de oferta. Son claves para el desarrollo”, explicó también.
“En todas las provincias vitivinícolas, pero en Córdoba específicamente por la característica del productor y del producto que se ofrece, nos aporta mejora en la oferta y en la calidad del producto. Así que para nosotros es muy muy importante que estos programas crezcan, porque en realidad vienen dándose de manera continua y generan un impacto muy importante para los productores de la provincia”, agregó Cingolani.
“En Córdoba, ya se avanzó al respecto. Concretamente, ya se han realizado reuniones con las distintas regiones de la provincia de manera conjunta y personalizada, y se han visitado a los productores para darles a conocer las condiciones y las características especiales de este programa. Así que seguramente tendremos muchos beneficios y resultados cuando se concrete el otorgamiento de esos fondos”, concluyó.
Tradición en actividad vitivinícola
Córdoba tiene una larga trayectoria en la actividad vitivinícola. Si nos remontamos al siglo XVII, los primeros vinos se produjeron en las localidades de Jesús María y Colonia Caroya. Es que el legado jesuita, además de la impronta arquitectónica, también se caracterizó por la pro ducción de vinos.
Todo comenzó en la Estancia Jesuítica de Jesús María, donde nació el primer vino americano, conocido como “lagrimilla”. La innovadora bebida se trasladó a España para degustación de los miembros de la Corte española. Con el correr de los años y la llegada de los inmigrantes friulanos a las localidades del norte de Córdoba, a finales del siglo XIX, la región se convirtió en un polo de intensa producción vitivinícola.
A comienzos del siglo XX, el departamento Colón y el corredor Sierras Chicas ya poseían unas 20.000 mil cepas de vid. No por casualidad, en Colonia Caroya, durante el mes de marzo, se festeja “Fiesta Provincial de la Vendimia”, en honor a los productores de uva. Mientras que, al día siguiente, a su vez, se conmemora la Fiesta Nacional de la Sagra de la Uva.
Desde el año 2008, la Agencia Córdoba Turismo, en trabajo mancomunado con los bodegueros y productores de Córdoba le dio entidad a este rubro y al año siguiente nació la llamada “Ruta del Vino”. Inmediatamente fue incorporada a los Caminos del Vino de la República Argentina. Desde entonces, la región vitivinícola mediterránea creció a pasos agigantados y se proyecta como una nueva opción para todo tipo de turista.
La potente producción vitivinícola cordobesa proporciona una amplia gama de buenos vinos de uvas blancas y tintas. Algunos de estos ejemplares han sido galardonados con distinguidos premios internacionales. Los vinos cordobeses que más gustan son: el Malbec (clásico argentino), Chardonnay, Pinot Noir, el Merlot. Últimamente, los vinos blancos se han destacado a nivel nacional e internacional.
En la actualidad, el circuito turístico Los Caminos del Vino de Córdoba conecta los Valles del Norte Cordobés, Punilla, Calamuchita, Traslasierra y el corredor de Sierras Chicas. Permite descubrir los sabores de esta bebida en destacadas bodegas, con viñedos propios (en algunos casos), espacios de degustación y recorridos didácticos por las instalaciones. En ocasiones, se suma el servicio de gastronomía, con restaurantes de primer nivel, y alojamientos confortables en estancias, cabañas, hosterías y hoteles de campo.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
En los últimos 15 días, 700 mil turistas visitaron la provincia de Córdoba
En la quincena, que abarcó los feriados por Semana Santa y el fin de semana largo por el Día del Trabajador, el movimiento turístico generó un un impacto económico de 139 millones de pesos.
Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo en todo el país
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Las Tapias: un poblado tranquilo para descansar y disfrutar de la naturaleza
Ubicado en el valle de Traslasierra, a unos 180 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este pueblo es ideal para bajar un cambio y hacer recorridos por sus atractivos naturales.
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.