Olmos pidió "acordar un mecanismo de estabilización de precios"
La ministra de Trabajo se mostró a favor de "acordar un mecanismo de estabilización de precios" luego de la convocatoria de Massa,.
La ministra de Trabajo Raquel "Kelly" Olmos se mostró a favor de "acordar un mecanismo de estabilización de precios" luego de la convocatoria que formuló el ministro de Economía, Sergio Massa, a los dirigentes de la CGT y los movimientos sociales para generar un acuerdo de precios y salarios que se mantenga durante 90 días.
"Nosotros utilizamos todas las herramientas posibles, pero ante los altos índices de inflación se genera una situación en la cual 'los salarios van por la escalera y los precios por el ascensor', como lo decía (el expresidente Juan Domingo) Perón. Por eso es tan importante acordar un mecanismo de estabilización de precios", señaló Olmos en declaraciones a El Destape Radio.
Las declaraciones de Olmos se producen luego del encuentro que Massa mantuvo este miércoles con el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, y los dirigentes del Movimiento Evita y funcionarios del Gobierno nacional, Fernando Navarro y Emilio Pérsico, quienes apoyaron la gestión del titular de la cartera económica.
"Los trabajadores siempre son los sectores más comprometidos con los acuerdos que tienden a la estabilidad de los precios. Quienes poseen un poder adquisitivo más alto muchas veces son quienes tratan de boicotearlos porque desconocen el bien común. Estamos pasando una corrida y debemos alcanzar consensos para alcanzar un escalón de estabilidad", sostuvo la funcionaria.
En relación a las negociaciones paritarias, la ministra aseguró están habilitadas "todas las revisiones que son solicitadas" por parte de las organizaciones sindicales, y aseguró además que esas discusiones "no tienen techo" y se desarrollan "con absoluta libertad de cada una de las partes".
Olmos recordó que en relación al sector informal de la economía, el Gobierno trabaja para actualizar periódicamente "una serie de complementos como "la tarjeta Alimentar, la Asignación Universal por Hijo, el Programa Potenciar o Acompañar que están atados al salario mínimo vital y móvil que en abril se incrementó en un 17,6 por ciento".
Consultada sobre la conciliación obligatoria dictada en el marco de los despidos del diario Clarín, Olmos y afirmó que desde la cartera que conduce se logró que la empresa "acate".
La funcionaria destacó además que si bien los trabajadores desvinculados aún no pueden ingresar a los lugares físicos en los cuales se desempeñaban, se les asignaron tareas y las negociaciones continúan con el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) como "un interlocutor válido".
Olmos aseguró también que "frente a las presiones de las corporaciones, el Gobierno tiene un proyecto distinto" que consiste en "defender derechos".
"Lamento que sectores de la oposición pretendan reemplazar el derecho laboral por el penal. El proyecto del Gobierno tuvo que atravesar muchas dificultades como las consecuencias de la catástrofe macrista, la pandemia, la guerra (entre Ucrania y Rusia) y la seguía. Está trabajando con paz social y sobre la base de la defensa de los trabajadores", puntualizó.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.