Olmos pidió "acordar un mecanismo de estabilización de precios"
La ministra de Trabajo se mostró a favor de "acordar un mecanismo de estabilización de precios" luego de la convocatoria de Massa,.
La ministra de Trabajo Raquel "Kelly" Olmos se mostró a favor de "acordar un mecanismo de estabilización de precios" luego de la convocatoria que formuló el ministro de Economía, Sergio Massa, a los dirigentes de la CGT y los movimientos sociales para generar un acuerdo de precios y salarios que se mantenga durante 90 días.
"Nosotros utilizamos todas las herramientas posibles, pero ante los altos índices de inflación se genera una situación en la cual 'los salarios van por la escalera y los precios por el ascensor', como lo decía (el expresidente Juan Domingo) Perón. Por eso es tan importante acordar un mecanismo de estabilización de precios", señaló Olmos en declaraciones a El Destape Radio.
Las declaraciones de Olmos se producen luego del encuentro que Massa mantuvo este miércoles con el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, y los dirigentes del Movimiento Evita y funcionarios del Gobierno nacional, Fernando Navarro y Emilio Pérsico, quienes apoyaron la gestión del titular de la cartera económica.
"Los trabajadores siempre son los sectores más comprometidos con los acuerdos que tienden a la estabilidad de los precios. Quienes poseen un poder adquisitivo más alto muchas veces son quienes tratan de boicotearlos porque desconocen el bien común. Estamos pasando una corrida y debemos alcanzar consensos para alcanzar un escalón de estabilidad", sostuvo la funcionaria.
En relación a las negociaciones paritarias, la ministra aseguró están habilitadas "todas las revisiones que son solicitadas" por parte de las organizaciones sindicales, y aseguró además que esas discusiones "no tienen techo" y se desarrollan "con absoluta libertad de cada una de las partes".
Olmos recordó que en relación al sector informal de la economía, el Gobierno trabaja para actualizar periódicamente "una serie de complementos como "la tarjeta Alimentar, la Asignación Universal por Hijo, el Programa Potenciar o Acompañar que están atados al salario mínimo vital y móvil que en abril se incrementó en un 17,6 por ciento".
Consultada sobre la conciliación obligatoria dictada en el marco de los despidos del diario Clarín, Olmos y afirmó que desde la cartera que conduce se logró que la empresa "acate".
La funcionaria destacó además que si bien los trabajadores desvinculados aún no pueden ingresar a los lugares físicos en los cuales se desempeñaban, se les asignaron tareas y las negociaciones continúan con el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) como "un interlocutor válido".
Olmos aseguró también que "frente a las presiones de las corporaciones, el Gobierno tiene un proyecto distinto" que consiste en "defender derechos".
"Lamento que sectores de la oposición pretendan reemplazar el derecho laboral por el penal. El proyecto del Gobierno tuvo que atravesar muchas dificultades como las consecuencias de la catástrofe macrista, la pandemia, la guerra (entre Ucrania y Rusia) y la seguía. Está trabajando con paz social y sobre la base de la defensa de los trabajadores", puntualizó.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles
Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.
La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses
La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.