"Llevar adelante un ajuste tendría un costo social y político muy alto"
El jefe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, advirtió que un recorte de planes sociales generaría "una fuerte conmoción".
El jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, minimizó la chance de que el Gobierno implemente "ajustes importantes" en la política social, ya que advirtió que un recorte en los planes sociales generaría "una fuerte conmoción social y acumularía tensión".
En declaraciones radiales, el especialista definió a los programas sociales como "un alivio" para las personas vulnerables, pero aclaró que "no permiten salir de la pobreza" y remarcó que "sostener los planes no es una política de desarrollo".
"Llevar adelante un ajuste tendría un costo social y político muy alto. El ajuste va a venir, en todo caso, no por reducción, sino por el desgaste del valor real de las remuneraciones sociales por el contexto inflacionario", analizó Salvia.
Y añadió: "Lo que va a seguir en juego va a ser la tensión social en las calles con el movimiento piquetero y de un Gobierno que resiste a dar aumentos o que lo va a dar mediante mecanismos extraordinarios".
Por otra parte, el jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA indicó que "si se miden Salud, Alimentación, Vivienda, Trabajo, Servicios Públicos y Hábitat, casi cinco de cada diez personas viven en hogares donde sufren carencias en dos o más de esos aspectos".
El profesor universitario anticipó que "el primer trimestre va a mostrar que está cayendo la tasa de empleo" y explicó que eso "va a haber un efecto desaliento y la gente va a dejar de estar buscando trabajo".
"Este trimestre es estanflacionario, lo cual pone en más riesgos la pobreza", indicó Salvia, quien apuntó respecto a la caída del empleo en sectores como la construcción y la industria.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.