La Mesa Agroalimentaria Argentina protestará este miércoles en CABA
Se trata de trabajadores campesinos, pequeños y medianos productores agropecuarios que reclaman "medidas concretas" para hacer frente a la sequía.
Trabajadores campesinos, junto a pequeños y medianos productores agropecuarios nucleados en la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), realizarán este miércoles una nueva protesta en Plaza de Mayo, en reclamo de "medidas concretas" para hacer frente a los efectos producidos por la sequía que afecta a gran parte del país y reclamar al Congreso la sanción de proyectos que "podrían servir para enfrentar el drama climático".
"En esta nueva intervención pública, explicaremos nuestras demandas para hacer frente a la tragedia de la sequía. Luego de casi un año de emergencia productiva, causada por la sequía extrema que azota al país, las familias campesinas y de pequeños y medianos productores están al borde de desaparecer, con grandes pérdidas de cultivos y mortandad de animales", advirtieron a Télam voceros de las organizaciones campesinas.
"A pesar de haber participado en numerosas instancias de diálogo, en las cuales el Gobierno nacional asumió el compromiso de dar respuestas a nuestros reclamos, en los hechos no hubo ninguna propuesta ni acción concreta para contener a quienes producimos el alimento en nuestro país", dijo a esta agencia Victoria Escobar, de la coordinación nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y referente de la MAA.
En tanto, Diego Montón del Movimiento Nacional Campesino Indígena (Mnci) y referente de la MAA, enumeró los problemas que afronta el sector y los "proyecto de leyes que duermen en el Congreso y que podrían servir para enfrentar el drama climático".
"Son cinco proyectos de ley presentados por la Mesa Agroalimentaría Argentina, que podrían dar solución a nuestras problemáticas y continúan cajoneados en el Congreso: ley de Arrendamientos Rurales, ley de Acceso a la Tierra, ley de Financiamiento Cooperativo y de la Transición Agroecológica, ley de Protección y Fortalecimiento de las Áreas Campesinas y ley de Segmentación de las Políticas Impositivas Agrarias", detalló.
Por su parte, Omar Príncipe, referente de Bases Federadas, explicó a Télam: "A la sequía se le suman las idas y venidas del Gobierno respecto a la asistencia directa a las de familias productoras del campo que alimenta al pueblo".
"La situación es desoladora: pese a los grandes esfuerzos, corremos el riesgo de desaparecer, abandonando la actividad agropecuaria y el territorio por la falta de herramientas para seguir apostando a la producción. Con cada día que pasa la crisis se profundiza. Aquí no podemos esperar que los funcionarios entiendan las alertas", alertó.
En la víspera, el Gobierno Nacional anunció que dispondrá una serie de medidas excepcionales, para aliviar el impacto sobre productores agropecuarios de "la sequía más grave de la historia argentina" que incluirá la suspensión de intimaciones y beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres, además de la eliminación de trámites para agilizar el acceso a los beneficios.
El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que se dispondrán "medidas excepcionales", para paliar el efecto de una sequía que dejó a su paso "cosechas enteras perdidas, animales sin alimento muertos y sobre todo, productores que perdieron el trabajo de todo un año".
"Hemos impulsado un decreto y posterior resolución conjunta entre la AFIP y el Ministerio de Agricultura para que todo productor agropecuario que esté en una zona declarada como de emergencia, no deba efectuar ningún trámite y pueda acceder de manera simple y directa a estos beneficios", afirmó el ministro en un hilo de mensajes en su cuenta de Twitter.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.