Índice de Crianza: una forma de ver "el peso de los cuidados" en la economía

"La distribución del trabajo no remunerado es estructuralmente desigual", dijo Sol Prieto, directora de Economía, Igualdad y Género.

Prieto destacó el Índice de Crianza, ya que "los cuidados motorizan toda la vida social y productiva de un país". - Foto: Twitter

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, destacó que el Índice de Crianza (IC) "es una apuesta ambiciosa y a la vez un paso más para visibilizar y considerar el peso de los cuidados sobre nuestra economía".

Prieto explicó que "los cuidados motorizan toda la vida social y productiva de un país", y precisó que "la distribución del trabajo no remunerado es estructuralmente desigual, ya que nueve de cada diez mujeres realizan estas tareas que les insumen en promedio seis horas y media diarias".

Asimismo, señaló que "de acuerdo con datos de Unicef, en tres de cada cinco hogares en los que no vive el progenitor varón no se recibe la obligación alimentaria en tiempo y forma”, y precisó que “según los resultados encontrados en una encuesta de la provincia de Buenos Aires, los jueces tardaban más en fallar porque no tienen un valor de referencia para establecer la obligación alimentaria”.

“Entonces generar un valor de referencia que sintetice los gastos en bienes y servicios básicos y en cuidados es muy importante", destacó la funcionaria, que subrayó que el índice "es un paso adelante para empezar a resolver este problema”: “Primero, al evidenciarlo como tal. Segundo, generando un valor de referencia sobre el costo de criar niños y niñas”.

Aseguró que “es una apuesta ambiciosa y a la vez un paso más para visibilizar y considerar el peso de los cuidados sobre nuestra economía".

De acuerdo a cifras del Indec, la tasa de empleo de las mujeres jefas de hogares monomarentales es 26,6 puntos porcentuales más alta que la de las mujeres en general”.

Sin embargo, sus niveles de informalidad son más altos, ya que dos de cada diez de ellas se emplea como trabajadora de casa particular, que es el sector con mayores niveles de informalidad y menores salarios de toda la economía.

Prieto subrayó que “además de las horas que transcurren en el trabajo remunerado, las jefas de hogar monomarental pasan muchas horas al cuidado exclusivo de sus hijos e hijas”

En los hogares con dos o más niños y niñas menores de 13 años, las mujeres destinan en promedio más de diez horas por día al trabajo no remunerado, según el Indec.

“Esto constituye más de una jornada laboral", remarcó la funcionaria, quien explicó que “al tratarse de hogares que, en su mayoría, están provistos de un solo ingreso laboral, en muchos casos las jefas de hogar monomarental recurren al financiamiento para poder afrontar los gastos del hogar".

De acuerdo a datos relevados por la Cepal y el Ministerio de Economía de la Nación, el 59% de los hogares a cargo de una mujer destina más de la mitad y hasta casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos, y este endeudamiento se destina en siete de cada diez casos a la provisión de comida y medicamentos.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La Cumbre Iberoamericana cerró con pedido por sistema financiero más justo
Massa aseguró que el canje será "absolutamente beneficioso" para la Anses

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.