La industria automotriz alcanzó su mejor primer bimestre desde 2014
Dicho segmento aumentó en febrero un 22,9% la producción de vehículos, por lo que en el primer bimestre del año suma 30,5%.
Según un informe del Centro de Estudios para la Producción de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, la industria automotriz aumentó en febrero un 22,9 por ciento la producción de vehículos, por lo tanto, en el primer bimestre del año el incremento es del 30,5 por ciento.
Por su parte, la producción industrial registró un crecimiento del 6,3 por ciento contra enero del 2022.
También aumentaron las exportaciones de autos, según el citado relevamiento: + 19,7 por ciento contra febrero de 2022 y acumulan así 20,4 por ciento de aumento en el primer bimestre, tras el impulso de la ley que se aprobó en el Congreso Nacional por unanimidad y el compromiso de empresas y trabajadores para aumentar la productividad y el empleo.
"Tras cerrar un 2022 con los mayores niveles acumulados desde 2019, en febrero los patentamientos de vehículos alcanzaron las 30.121 unidades, una suba de 987 unidades con respecto al año previo (+3,4%; octavo incremento interanual en fila)", detalló el informe.
Los números de la industria
Por su parte, la industria presentó el segundo enero de mayor nivel de toda la serie (solo superado por 2018), por lo que se mantiene en niveles de principios de 2018.
En la medición intermensual también creció un 0,7 por ciento, tras un diciembre que la producción había caído 1,2 por ciento en términos mensuales.
De los 16 sectores industriales, 14 de ellos crecieron respecto al mismo mes del 2022 y 13 lo hicieron contra diciembre de 2022.
Frente a enero de 2022, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+9,1 por ciento), automotriz (+24,8 por ciento), industrias metálicas (+8,9 por ciento) y productos de metal (+15,2 por ciento).
Contra diciembre, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+2 por ciento), madera y papel (+2,1 por ciento), productos de caucho (+4,0 por ciento) y automotriz (+4,6 por ciento).
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.