Canje de deuda: 64% de adhesión y $4,3 billones de vencimientos despejados
El porcentaje de adhesión alcanzó el 64% promedio de los títulos elegibles, informaron fuentes del Ministerio de Economía.
El canje voluntario de deuda en pesos registró un nivel de adhesión del 64% de los títulos elegibles, lo que permitió despejar vencimientos por más de $4,34 billones, extendiendo el plazo de los compromisos a los años 2024 y 2025, informaron este jueves fuentes del Palacio de Hacienda.
Entre los bancos, los participantes más relevantes fueron el Nación, el Provincia, el Galicia, Santander, Credicoop, Ciudad y el ICBC.
La operación, calificada de "exitosa" por el Ministerio de Economía, comprendió a títulos con vencimientos previstos para los meses de marzo, abril, mayo y junio próximos.
En los compromisos comprendidos entre los meses de abril, mayo y junio el nivel de aceptación fue del 61,5%.
Mientras que en los títulos con vencimientos previstos para el corriente mes de marzo -incluyendo la operación realizada en enero- la participación superó el 72%.
De esta forma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% promedio de los títulos elegibles.
Desde el Palacio de Hacienda recordaron que el perfil de tenedores concentraba una significativa participación de fondos comunes de inversión y tesorerías corporativas, que por sus flujos de negocio mantienen un horizonte de inversión de corto plazo.
En un comunicado de prensa, la cartera de Economía precisó que considerando la operación de conversión realizada en enero, que incluyó vencimientos de marzo, la extensión de pagos programados ascendió a $5,43 billones, lo que determinó un nivel de adhesión del 64%.
De esta manera, se "despeja la incertidumbre sobre los vencimientos de deuda de los próximos meses, contribuyendo a preservar la sostenibilidad de la deuda del Tesoro", dijeron en el Palacio de Hacienda.
A diferencia de las últimas operaciones de conversión de activos, esta oferta voluntaria de canje presentaba ciertas especificidades técnicas, entre las que se destacaban el cambio en la estructura de los plazos de las canastas ofrecidas.
Los nuevos instrumentos colocados tienen una vida promedio superior a los 18 meses, mientras que en las últimas dos operaciones de conversión -realizadas en noviembre y enero pasado- los instrumentos tenían una vida promedio de 8,9 y 7,9 meses, respectivamente.
Otro elemento destacable es que todos los instrumentos poseen vencimientos a partir de 2024, más allá del período electoral en el que nos encontramos en curso.
También resulta importante el tamaño de la operación, ya que las últimas dos conversiones lograron extender vencimientos por $0,9 y $2,9 billones, mientras que en la actual el monto total trepó a $4,34 billones.
En la operación de hoy desde el Ministerio de Economía destacan el "fuerte acompañamiento del sistema financiero", tanto de bancos públicos como de entidades privadas locales e internacionales.
En la licitación de este jueves participaron las siguientes entidades: Banco Nación, Banco Provincia, Banco Santander, Banco Galicia, Banco ICBC, Banco Credicoop, Banco HSBC, Banco Patagonia, Banco Macro, Banco Supervielle, Banco de Córdoba, Banco Ciudad, Banco BBVA, Banco Itaú, Banco Industrial, Citibank, JP Morgan, Banco Comafi, Banco Hipotecario, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Corrientes, Banco de San Juan, Banco de La Pampa, Nuevo Banco de Entre Ríos, Banco de Chubut, Banco de Santa Cruz, Banco de Neuquén, Banco de Tierra del Fuego, Banco de Rosario, Banco de Formosa, Nuevo Banco de Chaco y Banco Rioja.
Considerando el stock de tenencias del sector público y del sistema financiero, el nivel de adhesión alcanzó aproximadamente el 85%.
En la licitación de conversión también participaron activamente compañías del mercado asegurador de todas las cámaras: AACS, AVIRA, ACYMS, ADEAA, ADIRA, CAR y UART.
"También acompañaron la medida compañías de gestión de fondos comunes de inversión nucleadas en la CAFCI, fondos fiduciarios, fondos de garantía y agentes del mercado de capitales", señalaron en el Palacio de Hacienda.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.