En la Triple Frontera se lanzó la Mesa Trinacional contra la trata de personas
La iniciativa fue suscripta por los gobiernos argentino, de Paraguay y Brasil. Fiscalización, e incorporación de la perspectiva de género.
Los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay firmaron este viernes un convenio para la creación de la Mesa Trinacional para la Prevención y Lucha contra la Trata, Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, se informó oficialmente.
En la ciudad de Puerto Iguazú se concretó la creación de la Mesa Trinacional para la Prevención y Lucha contra la Trata, Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, por medio de un convenio que reunió a autoridades locales, provinciales y nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay.
El acto fue convocado por el Ministerio de Trabajo y Empleo de la Nación, el Ministerio de Trabajo y Empleo del Gobierno de Misiones, el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce, y el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas.
También contó con la presencia de la directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, Yukiko Arai.
El convenio firmado, tiene como objetivo implementar políticas destinadas a la prevención y lucha contra la trata, la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente, incorporando una perspectiva de género en el desarrollo de los programas y políticas de fiscalización.
Durante la apertura, el director del Comité, Gustavo Vera, explicó que "hay que destacar la importancia estratégica de armar mesas de trabajo operativas en las fronteras”.
Y explicó que también armarán otras junto al Gobierno de Bolivia, como en el norte de Salta, en Orán, Aguas Blancas/Bermejo; La Quiaca/Villazón; y Salvador Mazza/Yacuiba; con el Gobierno de Paraguay la de Asunción/Clorinda (Formosa).
Sobre el objetivo de este tipo de emprendimientos, Vera agregó que permitirán “actuar rápidamente y de manera eficaz ante cualquier situación de emergencia, además de impulsar una intensa campaña de prevención con la capacitación de funcionarios, y trabajo articulado con la comunidad y la sociedad civil".
La directora de la OIT en Argentina, Yukiko Arai, realizó un análisis de situación en la región y aseveró que “la realidad que atraviesan las personas migrantes toma más relevancia en zonas fronterizas, donde se encuentran en condiciones extremas de vulnerabilidad y transitan este espacio en situaciones de riesgo”.
Agregó que cuentan “con diversos mecanismos de asistencia y erradicación que ofrecen los gobiernos locales en articulación con distintas agencias de Naciones Unidas”.
En su intervención, el vicegobernador misionero, Carlos Arce, destacó la tarea que realizan en conjunto con la ministra de Trabajo.
“Estamos luchando hace mucho tiempo recorriendo las localidades más pequeñas, donde se naturaliza de generación en generación este tipo de prácticas, donde a veces es más complejo generar este cambio cultural”.
La ministra misionera Silvana Giménez resaltó el compromiso que el Gobierno de su provincia demuestra a través de una fuerte decisión política en la lucha contra esta problemática multicausal.
“La erradicación del trabajo infantil y las políticas concretas de prevención del delito de la trata de personas son objetivos claros y prioritarios para el Gobierno provincial, por expresa instrucción del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Ese es nuestro norte, y lo alimentamos día a día con políticas públicas dirigidas a esta problemática multicausal”.
Todas las partes acordaron, como objetivo general, el diseño e implementación de políticas destinadas a la prevención y lucha contra la trata, la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente, atendiendo a la importancia de incorporar una perspectiva de género en el desarrollo de los programas y políticas de fiscalización.
Te puede interesar
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.
Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento
El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.
YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo
En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.
Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.
Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.
Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto
La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.