El 17 de marzo lanzan el partido del Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie

"Patria de los Comunes" buscaría fortalecer el Frente de Todos y oxigenar las representaciones desde los movimientos populares.

Daniel Menéndez (Somos Barrios de Pie) y Emilio Pérsico (Movimiento Evita) encabezarían esta flamante fuerza. - Fotos: gentileza

Con el objetivo de "fortalecer el Frente de Todos y oxigenar un poco las representaciones de los distritos y los territorios desde los movimientos populares", el 17 de marzo se lanzará en el estadio de San Lorenzo de Almagro "Patria de los Comunes", el partido que promueve el Movimiento Evita y al que se integrará Somos Barrios de Pie.

El 17 de marzo se proclamaría a Emilio Pérsico del Movimiento Evita como presidente del flamante partido y a Daniel Menéndez de Somos Barrios de Pie como vice; ambos funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

En declaraciones a Noticias Argentinas, Daniel Menéndez reveló que la integración a Patria de los Comunes se definió el fin de semana pasado en la mesa nacional de Somos Barrios de Pie, "con el objetivo de fortalecer el Frente de Todos y oxigenar un poco las representaciones de los distritos y los territorios desde los movimientos populares".

El dirigente social destacó la importancia de que al cumplirse 40 años de democracia se impulse un nuevo partido político como instancia de participación y de valorización de los sectores populares".

"Tiene la misión de ampliar la participación a sectores que vienen de la militancia social y popular para canalizar la renovación y oxigenación en algunos territorios", amplió en diálogo con NA el coordinador nacional de Somos Barrios de Pie.

Los principales dirigentes del Movimiento Evita como Emilio Pérsico, Fernando "Chino" Navarro y Gildo Onorato están trabajando para que el partido "Patria de los Comunes" tenga reconocimiento legal y personería para competir en las próximas elecciones.

La intención en todos los distritos es siempre ir por dentro del Frente de Todos.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Fernández encabeza la mesa del FdT con cinco integrantes por cada sector
JxC muestra tensiones internas en Mendoza, Córdoba y Neuquén

Te puede interesar

La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle

"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.

ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público

El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".

"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria

Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.

Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.

Diputados: el oficialismo y aliados se negaron a debatir el aumento para los jubilados y el Libragate

No se alcanzó el quórum para que comience la sesión solicitada por la oposición para tratar diferentes proyectos que el Gobierno rechaza: aumento del bono, continuidad de la moratoria y avance de la investigación por la cripto estafa que involucra al Presidente.

Recorte en la educación: Javier Milei modificó la ley de financiamiento y las paritarias

El Ministerio de Capital Humano quedó habilitado para redefinir el destino y los fondos del presupuesto asignado para las escuelas de cada jurisdicción. Además, el Gobierno dejó en manos de las provincias la negociación salarial de los docentes.