Distrito 13: el parque industrial con un futuro circular y colaborativo
El emprendimiento está ubicado a 10 minutos del Aeropuerto Taravella. Se trata de un parque industrial que contará con amenities, los que permitirán su crecimiento a través de lazos asociativos.
“Distrito 13 Juan B. Justo es un parque industrial que hemos denominado como ‘circular’ y que está impulsado desde la firma que lleva el mismo nombre”, explicó a La Nueva Mañana el principal referente de la iniciativa, Santiago Gatica.
“Decimos que es un parque industrial porque cumple con todas las normativas del entorno y de servicios vigentes para este tipo deemprendimientos que nuclean distinto tipo de industrias en varias localidades de la provincia de Córdoba. Pero además decimos que se realiza con el concepto de ‘circular’, porque los amenities industriales y toda la política del complejo, está orientada a acompañar a las empresas que se radiquen a incorporar buenas prácticas de economía circular en un sentido amplio”.
En diálogo con LNM, Gatica precisó: “Cuando hablamos de circularidad, lo hacemos desde la faceta ambiental. Es decir, se refiere a llevar los procesos productivos hacia la reutilización de los recursos, fomentar el reciclado, la separación de origen y luego reutilizar esos residuos procesados para insertarlos en un nuevo circuito productivo”, agregó el referente del primer parque circular de la ciudad de Córdoba.
Pero a la vez, Gatica enfatizó que la “circularidad” también habla del tratamiento de los efluentes, el cuidado del agua, y la incorporación de energías renovables, entre otras prácticas, que son impulsadas desde la propia empresa desarrollista.
Por otra parte, como empresa dedicada a la gestión integral y desarrollo sostenible de emprendimientos logísticos e industriales, Distrito 13 ofrece consultoría para generar y potenciar un esquema asociativo y de clúster entre las empresas instaladas. Además, brinda asistencia al sector público en materia de planificación territorial y soluciones para el diseño, ejecución, gestión, y asistencia técnica a empresas en el proceso de radicación de parques industriales.
Diferentes maneras de producir
“El mundo cambia y por esta razón es necesario evolucionar. Con el aumento de la demanda de consumo, necesitamos más energía, más recursos para seguir produciendo. Pero los recursos son limitados. Por esta razón, se necesita un cambio de paradigma que permita pasar de lo lineal a lo circular”, sostienen desde Distrito 13.
Cabe recordar que la economía circular se sostiene en tres principios: eliminar los desechos y la contaminación desde el principio; mantener los productos y materiales en uso, y regenerar los sistemas naturales.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) asegura que un modelo de economía circular podría reducir entre un 80% y un 99% los desechos industriales en algunos sectores y entre un 79% y un 99% de sus emisiones.
A partir de estos conceptos, Distrito 13 tiene las características de un “parque circular” para lo cual destinará “espacios comunes para propiciar la sostenibilidad ambiental de procesos productivos, a partir de la reutilización de los residuos, la inserción de energías renovables y la promoción de tecnologías limpias”, manifestó el emprendedor.
Circularidad y clusterización
En cuanto al concepto de la circularidad dentro de la clusterización, se explicó que es un proceso circular de acuerdo al cual se propone un trabajo colaborativo y asociativo entre empresas de un mismo sector o complementarias de distintos sectores y dentro del parque.
En ese sentido, Gatica contó: “Podemos mencionar una perspectiva de comercialización distinta a la mera oferta inmobiliaria. Nos referimos a convenios con las cámaras empresariales para que se radiquen firmas afines y que se produzca sinergia entre ellas. Por eso, desde Distrito 13 también decimos que el parque es circular desde el punto de vista de clusterización”.
Al respecto, contó que algunos de los amenities “van a promover la innovación abierta que se produzca a partir de interacción de las empresas con el exterior, ya sea interactuando entre ellas como también vinculándose con instituciones educativas o universidades”.
Actualmente, el parque se encuentra en etapa de desarrollo y hace más de dos años y medio que vienen transitando gestiones ante la administración pública municipal y provincial de Córdoba. Hoy en día, el proyecto cuenta con el convenio urbanístico y con la factibilidad de desarrollo. Además, en diciembre fue aprobado por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba un proyecto en virtud del cual la parcela pasó de ser rural a industrial, con todas las factibilidades de servicios que se requieren: agua, cloacas, energía, gas, entre otros.
En los próximos meses se continuará con el trámite para dar inicio a las obras de la primera etapa del proyecto, y se espera que a partir del segundo trimestre del año se comience a promover la productividad acompañada de la innovación y vinculación entre empresas que apuesten al futuro. “La idea firme es trabajar en este 2023 para avanzar en las obras y luego comenzar a habilitar progresivamente la radicación de empresas”, detalló.
Dijo además que “el proyecto plantea un sector comercial y otro logístico, más allá de los sectores industriales. Hemos planificado también una zonificación eficiente por corredores, conectando la ubicación por el tipo de actividad que realicen las empresas, a fin de favorecer esa complementariedad. Al respecto, planteamos varios corredores entre ellos el de la madera, la empresa logística, el comercial, y otros más. Al mismo tiempo, iremos avanzando con distintas cámaras para concretar el cierre de acuerdos con grupos sectoriales”, concluyó Gatica.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.