A 18 años de la tragedia de Cromañón: "Es un hecho que nos atravesó a todos"

Así lo sostuvo la agrupación Hacemos Memoria, que nuclea a familiares y víctimas de la masacre. Hubo marcha desde Plaza de Mayo a Once.

A 18 años de Cromañon se realizaron concentraciones en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Telam

La agrupación Hacemos Memoria, que nuclea a familiares y víctimas de la masacre de Cromañón consideró que "la ley de expropiación (del predio) tuvo el suficiente consenso del arco político para demostrar que es un hecho que nos atravesó a todos", al cumplirse este viernes 18 años de la tragedia, mientras el Pato Fontanet, el ex líder de Callejeros, reunió a unas 1.000 personas frente al Obelisco, según los organizadores, que lo vivaron y hacían flamear banderas con consignas como "La música no mata" y "Llevo a los pibes por siempre".

Miles de personas realizaron una marcha desde Plaza de Mayo hasta el lugar donde estuvo emplazado el boliche República de Cromañón, en la zona porteña de Once, mientras que una cantidad inferior, que consideran a los integrantes de Callejeros como sobrevivientes, se reunieron en las adyacencias del Obelisco donde Pato Fontanet, ex lider de la banda, cantó durante 20 minutos.

El 30 de diciembre de 2004, una bengala encendida en el recital que la banda Callejeros estaba dando en el boliche República Cromañón prendió fuego el techo de material inflamable y el incendio desatado en el local al que había entrado el doble de concurrencia admitido, sumado a la imposibilidad de abandonar el lugar por la salida de emergencia que estaba bloqueada, ocasionó la muerte de 194 personas y lesiones de diferente consideración a 1.500 personas.

En 2009, la Justicia condenó al gerenciador del local Omar Chabán, al manager de la banda Diego Argañaraz, al subcomisario Carlos Díaz, al coordinador general del boliche Raúl Villarreal y a las funcionarias Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández.

En 2011, Casación atenuó las calificaciones de incendio doloso a culposo -y achacó esa misma figura a los integrantes de Callejeros-; y de incumplimiento a omisión de los deberes de funcionario público.

El pasado 27 de octubre, el Congreso aprobó la ley nacional 27.695 de expropiación del local de Cromañón para la creación de un sitio de memoria.

Dos actos

En Plaza de Mayo, la actividad arrancó a las 16 con una mesa de debate donde se leyó un documento de los familiares y amigos de las víctimas nucleados en la agrupación Hacemos Memoria.

En tanto, la agrupación "Que no nos cuenten Cromañón" leyó otro documento en la zona del Obelisco, donde en un escenario montado sobre Diagonal Norte y Esmeralda actuó la banda Don Osvaldo, el nuevo grupo musical de Fontanet.

La marcha desde Plaza de Mayo hasta el Santuario ocupó poco mas de dos cuadras y caminaron encabezados por una gigantesca bandera de " Los pibes y las pibas de Cromañón", donde se veían las fotos de las víctimas.

Acompañando el resonar de los bombos podía escucharse el cántico "solo eran chicos los que asesinaron en esa noche en Cromañón, que solo querían un recital y se encontraron con la cámara de gas".

"Los pibes de Cromañón presentes, los sobrevivientes de Cromañón presentes, ahora y siempre", podía escucharse cuando cesaban las palmas y el sonar de los tambores.

Remeras con la leyenda que decían "Cromañón espacio para la memoria", "30-12-04 justicia", "basta de impunidad", "Cromañón nos paso a todos" o "basta de muerte joven" se observaban en muchos jóvenes.

Mientras esto ocurría en Plaza de Mayo, Patricio "Pato" Fontanet, ex líder de Callejeros cuando ocurrió la masacre de Cromañón, dio un recital en el Obelisco, donde se agruparon sus simpatizantes bajo la consigna en redes "no nos cuenten Cromañón".

Fontanet, quien ahora lidera el grupo Don Osvaldo, fue ovacionado al ingresar al escenario montado sobre la Plaza de la República, donde cientos de personas comenzaron a hacer flamear banderas con frases alusivas a la masacre.

Entre ellas se leían "La música no mata" y "Llevo a los pibes por siempre". La mayoría de las banderas provenían de localidades del conurbano bonaerense.

Fuente: Télam

Noticia relacionada

Expropian Cromañón y suspenden los desalojos en barrios populares

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.