La recaudación creció 88,8 por ciento en su medición interanual
Según la Agencia Federal de Ingresos Públicos, en ese período el incremento representó una suma de un billón 953.860 millones de pesos.
La recaudación tributaria de noviembre ascendió a un billón 953.860 millones de pesos, lo que representó una suba del 88,8% interanual, impulsada principalmente por el desempeño de recursos asociados al mercado interno y a la seguridad social.
Cuando resta un solo mes para finalizar 2022, la recaudación tributaria de los once primeros meses del año marcó un acumulado de $17,68 billones, con una variación interanual de 79,9%.
“De esta manera, los ingresos tributarios del año crecieron por encima de la variación general de precios”, aseguró la AFIP a través de un comunicado distribuido este jueves.
Los impuestos más relevantes de la estructura tributaria fueron los que impulsaron la recaudación en noviembre, entre los que se destacaron Ganancias (128,3%), IVA (96,4%), Seguridad Social (94,9%) y Créditos y débitos (92,2%), que crecieron por arriba del promedio.
El comportamiento de cada tributo
Al igual que en octubre, en el caso de Ganancias el componente que alcanza a las Sociedades generó ingresos por $75.573 millones.
También sobresalió en noviembre el desempeño de la recaudación del IVA (neto de devoluciones), que marcó una variación interanual de 96.4%, para sumar 613.190 millones de pesos.
Por su parte, la recaudación del Sistema de Seguridad Social aumentó 94,9% para sumar casi 422.500 millones de pesos.
La variación interanual en este caso se vio incidida positivamente por el aumento de la remuneración bruta promedio, que tuvo incremento interanual del 82,6%, y de la cantidad de puestos de trabajo registrados, que subieron 3,8% en el mismo período.
En noviembre, la recaudación por los derechos de exportación bajó 34,8%, por un monto de 51.300 millones de pesos, debido al adelantamiento de las ventas de soja y sus derivados durante septiembre, cuando se implemento el primer tramo del Programa de Incremento Exportador (PIE), que en esa oportunidad estableció un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar para el complejo sojero.
En tanto los ingresos por Derechos de importación superaron levemente los 67.100 millones de pesos, lo que marcó un aumento interanual del 87,8%, precisó la AFIP.
A su vez, el denominado impuesto al cheque marcó un incremento en los ingresos de 92,2% interanual, al sumar 138.700 millones.
Y el impuesto PAIS, por la compra de dólares para atesoramiento, reflejó una suba de 83,7%, al superar los 28.100 millones.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.