El Estado aceptó responsabilidad por violar la libertad de expresión
El Cels patrocinó a la familia de José Luis D'Andrea Mohr en la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El Estado reconoció que violó el derecho a la libertad de expresión de un ex militar y periodista, autor de una investigación sobre la desaparición de 129 soldados del Ejército en la última dictadura, condenado en 2005 por daños y perjuicios en un proceso iniciado por un ex jefe de esa fuerza sentenciado en 2012 a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad.
Así lo informó este martes el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), que patrocinó a la familia de José Luis D'Andrea Mohr en una denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2008 por la violación a la libertad de expresión.
"Luego de un proceso de negociación con el Estado, el 15 de noviembre firmamos un acuerdo de solución amistosa con el Estado, en el que reconoció que violó el derecho a la libertad de expresión del periodista y pidió disculpas a la familia de José Luis", detalló el Cels.
También, en el acuerdo, celebrado 14 años después de la demanda presentada ante la CIDH, se dispuso "honrar la memoria de José Luis a través de la colocación de una placa conmemorativa y de la publicación y difusión de sus dos libros".
D'Andrea Mohr, periodista, activista y férreo defensor de los derechos humanos, integró las Fuerzas Armadas hasta que fue pasado a retiro obligatorio en 1976 por negarse a cumplir órdenes impartidas por la dictadura.
Al retorno a la democracia, integró el Centro de Militares para la Democracia (Cemida), junto con otros oficiales retirados, como el coronel Horacio Ballester, que informó y documentó sobre la represión argentina, hasta que falleció en el 2001.
Uno de los dos libros que escribió, "El escuadrón perdido", fue el resultado de una investigación periodística sobre la desaparición forzada de 129 soldados del Ejército Argentino durante la última dictadura cívico-militar e, inclusive, en el período inmediato anterior al golpe de Estado de 1976.
Según detalló el Cels, en la obra "se señala a Héctor Luis Ríos Ereñú", quien fue titular del Ejército en el Gobierno de Raúl Alfonsín, "como jefe del Regimiento de Infantería de Monte 28, en el cual se produjo la desaparición del cabo José Hernández".
Por esa mención, Ríos Ereñú le inició un juicio por daños y perjuicios y, aunque en dos instancias la demanda fue rechazada, la Corte Suprema de Justicia de la Nación consideró que esas decisiones fueron arbitrarias y ordenó a la Cámara de Apelaciones a dictar una nueva sentencia.
El proceso culminó con su condena civil en 2005, cuatro años después de su fallecimiento, en tanto que en 2012 Ríos Ereñú fue sentenciado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en Salta durante la última dictadura y falleció en 2017.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.