En Diputados, el ministro de Transporte habló sobre distribución de subsidios
Guerrera expuso sobre los recursos previstos en el Presupuesto 2023 para el área. Un tema central fue el reclamo de los diputados del interior.
El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, afirmó que los objetivos de la cartera son "acelerar la transición energética del sector automotor de carga y de pasajeros, potenciar los nodos logísticos, mejorar la eficiencia del sistema de colectivos y subsidios, ampliar el alcance ferroviario”, al exponer en una reunión de comisión de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de Presupuesto 2023.
"El sistema de transporte argentino tiene que ser una política de Estado y, por ende, necesita de los consensos de todas las fuerzas políticas porque además de movilizar a millones de argentinos, traslada las producciones, conecta nuestros pueblos y, mediante el desarrollo de controles, cuida la vida de las y los ciudadanos que salen a la ruta”, dijo el ministro.
En esa línea apuntó que "es imperioso que las y los legisladores que van a votar el Presupuesto 2023, tengan una mirada que trascienda las cuestiones partidarias porque no está acá en juego el destino de una fuerza política particular, sino el de las argentinos y argentinas que en lo que a transporte concierne, a diario, usan nuestros trenes, colectivos, micros y aviones para movilizarse”.
Guerrera expuso sobre los recursos previstos en el Presupuesto 2023 para el área a su cargo, en el marco de una ronda de consultas con funcionarios del Poder Ejecutivo y titulares de empresas públicas en la comisión de Presupuesto, que encabeza el oficialista Carlos Heller.
Subsidios al transporte en el interior
A lo largo de su exposición uno de los temas centrales fue el reclamo de los diputados del interior que piden una nueva distribución de los subsidios al transporte de pasajeros ya que el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) recibe más de 70 por ciento de los fondos.
Guerrera destacó que desde "2019 a lo proyectado para 2023, hubo una suba de 991% en esta partida: en 2019 fue de 6.051 millones; en 2020 de 16.894 millones; en 2021 28.000 de millones; en 2022 (en ejecución) de 46.000 millones; y en 2023 está prevista en 66.000 millones. De 2022 a 2023 representa un 34% de incremento"
Sobre este punto, el diputado del FDT Jorge Romero planteó que "“hay una asimetría muy importante que hace que hoy un ciudadano del interior tenga que pagar cuatro o cinco veces más el boleto que en la Capital Federal”.
Romero preguntó si a través de un DNU se podía subir de 46 mil a 59,5 mil millones de pesos los fondos para los subsidios del interior del país.
“Una situación de mayor equidad”
Desde la oposición, el presidente de la comisión de Transporte, Jorge Rizzotti (UCR) planteó la necesidad "de tener una situación de mayor equidad" entre el AMBA y las provincias y dijo que lo óptimo es tener "un esquema de reparto de 45-55 y no 39-61" como se propone para el 2023.
Al detallar el presupuesto de su cartera, Guerrera dijo que se proyecta un monto total de "$748.507.827.401 que se dividirá entre ejecución por parte de la Administración Central ($277.403.412.225), es decir las secretarías y subsecretarías ministeriales, y lo destinado a organismos descentralizados ($29.068.803.664) y empresas dependientes ($442.035.611.512)".
En el plano específico, el monto total estará repartido de la siguiente manera: para el sector automotor, $182.603 millones; para el portuario, $14.994 millones; para el aéreo, $1.663 mil millones; para el ferroviario, $72.294 millones; y para la administración, $5.847 millones.
"Estos fondos involucran la construcción y refacción de terminales, paradas seguras y vías seguras; la ampliación del sistema SUBE; la asistencia con subsidios al sector automotor interior y del AMBA", precisó.
También detalló que "se realizarán mejoras en 8 puertos del país y en el Canal Magdalena. En el sector aéreo, está previsto el avance en la torre de control del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y la ejecución del Plan de Modernización del Sistema de Vigilancia del Tránsito Aéreo".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.