En Diputados, el ministro de Transporte habló sobre distribución de subsidios

Guerrera expuso sobre los recursos previstos en el Presupuesto 2023 para el área. Un tema central fue el reclamo de los diputados del interior.

"El sistema de transporte argentino tiene que ser una política de Estado", dijo. - Foto: LNM

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, afirmó que los objetivos de la cartera son "acelerar la transición energética del sector automotor de carga y de pasajeros, potenciar los nodos logísticos, mejorar la eficiencia del sistema de colectivos y subsidios, ampliar el alcance ferroviario”, al exponer en una reunión de comisión de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de Presupuesto 2023.

"El sistema de transporte argentino tiene que ser una política de Estado y, por ende, necesita de los consensos de todas las fuerzas políticas porque además de movilizar a millones de argentinos, traslada las producciones, conecta nuestros pueblos y, mediante el desarrollo de controles, cuida la vida de las y los ciudadanos que salen a la ruta”, dijo el ministro.

En esa línea apuntó que "es imperioso que las y los legisladores que van a votar el Presupuesto 2023, tengan una mirada que trascienda las cuestiones partidarias porque no está acá en juego el destino de una fuerza política particular, sino el de las argentinos y argentinas que en lo que a transporte concierne, a diario, usan nuestros trenes, colectivos, micros y aviones para movilizarse”.

Guerrera expuso sobre los recursos previstos en el Presupuesto 2023 para el área a su cargo, en el marco de una ronda de consultas con funcionarios del Poder Ejecutivo y titulares de empresas públicas en la comisión de Presupuesto, que encabeza el oficialista Carlos Heller.

Subsidios al transporte en el interior

A lo largo de su exposición uno de los temas centrales fue el reclamo de los diputados del interior que piden una nueva distribución de los subsidios al transporte de pasajeros ya que el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) recibe más de 70 por ciento de los fondos.

Guerrera destacó que desde "2019 a lo proyectado para 2023, hubo una suba de 991% en esta partida: en 2019 fue de 6.051 millones; en 2020 de 16.894 millones; en 2021 28.000 de millones; en 2022 (en ejecución) de 46.000 millones; y en 2023 está prevista en 66.000 millones. De 2022 a 2023 representa un 34% de incremento"

Sobre este punto, el diputado del FDT Jorge Romero planteó que "“hay una asimetría muy importante que hace que hoy un ciudadano del interior tenga que pagar cuatro o cinco veces más el boleto que en la Capital Federal”.

Romero preguntó si a través de un DNU se podía subir de 46 mil a 59,5 mil millones de pesos los fondos para los subsidios del interior del país.

“Una situación de mayor equidad”

Desde la oposición, el presidente de la comisión de Transporte, Jorge Rizzotti (UCR) planteó la necesidad "de tener una situación de mayor equidad" entre el AMBA y las provincias y dijo que lo óptimo es tener "un esquema de reparto de 45-55 y no 39-61" como se propone para el 2023.

Al detallar el presupuesto de su cartera, Guerrera dijo que se proyecta un monto total de "$748.507.827.401 que se dividirá entre ejecución por parte de la Administración Central ($277.403.412.225), es decir las secretarías y subsecretarías ministeriales, y lo destinado a organismos descentralizados ($29.068.803.664) y empresas dependientes ($442.035.611.512)".

En el plano específico, el monto total estará repartido de la siguiente manera: para el sector automotor, $182.603 millones; para el portuario, $14.994 millones; para el aéreo, $1.663 mil millones; para el ferroviario, $72.294 millones; y para la administración, $5.847 millones.

"Estos fondos involucran la construcción y refacción de terminales, paradas seguras y vías seguras; la ampliación del sistema SUBE; la asistencia con subsidios al sector automotor interior y del AMBA", precisó.

También detalló que "se realizarán mejoras en 8 puertos del país y en el Canal Magdalena. En el sector aéreo, está previsto el avance en la torre de control del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y la ejecución del Plan de Modernización del Sistema de Vigilancia del Tránsito Aéreo".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Paro de transporte: fracasó negociación y no habrá servicio por 48 horas

Te puede interesar

El Gobierno levantó las restricciones y las estaciones de servicio vuelven a proveer GNC

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.

Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini

“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.