El colectivo de Discapacidad marchó desde Apross hasta el centro de la ciudad
La Asamblea de Discapacidad Córdoba marchó nuevamente en demanda de soluciones para prestadores, instituciones, familias y usuarios.
Este jueves la Asamblea de Discapacidad Córdoba se manifestó nuevamente por las calles de la ciudad en reclamo de soluciones a problemáticas que afectan a prestadores, instituciones, familias y usuarios.
En horas de la tarde, un nutrido grupo de personas, integrado por prestadores del área de discapacidad, familiares de pacientes y usuarios en general, concentró frente a la sede de la obra social de la Provincia, Apross.
Desde Marcelo T. de Alvear y Achával Rodríguez, los manifestantes se dirigieron hasta la zona de Patio Olmos, cortando media calzada. Distintos oradores hicieron uso de la palabra para detallar el cúmulo de reclamos que espera sea atendido y que está afectando a las prestaciones vinculadas a la discapacidad. Esta vez se centró en las objeciones que se le hace a la obra social Apross.
Honorarios 50% por debajo de los nacionales
Julia Domínguez, psicopedagoga e integrante de la Asamblea de Discapacidad Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana, dijo “que esta vez quisimos plantear el reclamo que ya hicimos a las obras sociales en general al Apross”.
Destacando el acompañamiento no solo de prestadores, sino también el gesto solidario de las familias y los usuarios, Domínguez sostuvo que la obra social provincial “tiene una regulación que data de 1999, con honorarios y aranceles de montos propios y que están en un 50 o 60% por debajo de los valores del nomenclador nacional”. La ley de prestaciones en discapacidad es del año 1997 y Apross está adherida a esta norma desde 1999.
“El sistema de prestación del Apross, con sus aranceles bajos, está naturalizado entre los prestadores y esto es lo que queremos revertir”, insistió la profesional y subrayó que “los aranceles se fijan de manera arbitraria y el pago es diferido a 60 días, aunque se observa cómo varias obras sociales ni siquiera pagaron junio o mayo o efectuaron pagos parciales”.
Por otra parte, y en tren de “desnaturalizar” estas cuestiones, en el caso de Apross se objeta el sistema de “cartilla cerrada”, por lo que los pacientes que tienen solo esta obra social sin otros prestadores “se quedan sin terapias o consultas”.
Domínguez agregó que “como son tan bajos los aranceles, los profesionales no pueden poner su fuerza de trabajo en esta obra social”.
El pasado martes, la Asamblea de Discapacidad Córdoba presento una nota a la obra social provincial, pidiendo instancia de diálogo y negociación. “Solicitamos principalmente el ajuste de honorarios y también la apertura de cartillas; primero que nada el ajuste de nuestros honorarios, porque si se abre la cartilla habilitaríamos o naturalizaríamos el trabajo precario de los profesionales”, sostuvo la dirigente del colectivo.
Frente al Patio Olmos, se insistió sobre que la lucha no sea solamente de prestadores. “Es necesario construir una cultura de la inclusión, que excede a los prestadores y alcanza a las familias y los usuarios de la salud vinculada a la discapacidad”.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Presentaron el Programa Territorio Alberdi-Turismo Comunitario Urbano
Si bien desde 2023 se organizan recorridos, actividades y eventos con fuerte anclaje barrial, la actividad se presentó oficialmente en el marco de las Jornadas de Formación en Turismo Sostenible en el Centro Cultural España-Córdoba.
Duro golpe: barrios populares de Córdoba piden asistencia tras la decisión de Milei de cerrar el FISU
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.
Un obrero falleció tras el derrumbe de una losa en barrio Centro
El siniestro ocurrió este sábado por la mañana en Av. General Paz 451. La víctima fatal tenía 60 años. Se investigan las causas del hecho y la Municipalidad se puso a disposición de la Justicia.
Juicio por crímenes de lesa humanidad: la fiscalía pidió 18 años de prisión para "Nabo" Barreiro
Ernesto Barreiro está acusado de privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos agravados en prejuicio de Carlos Alberto Civili y Luis Roberto Civili (fallecido). Por sus condenas previas, los fiscales solicitaron la pena de prisión perpetua.
Avanza el reclamo de judiciales: el gremio adelantó que negociarán en unidad con las otras vertientes
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Cedió la pared de un taller mecánico en Villa Cabrera: por seguridad evacuaron una pensión colindante
El techo y las paredes del taller ubicado en la avenida Emilio Caraffa comenzaron a hundirse mientras realizaban un arreglo en las cloacas. Las autoridades municipales informaron que no se registraron heridos.