Córdoba Aldana Varas 24/05/2025

Duro golpe: barrios populares de Córdoba piden asistencia tras la decisión de Milei de cerrar el FISU

El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.

GOLPE A LOS SECTORES VULNERABLES. - Trazado de calles en Villa Angelelli, Zepa C y Villa Cornú. El FISU se financiaba con el 9% del IMPUESTO PAIS. Foto archivo

Mediante el decreto 312/2025, en los últimos días, el Gobierno Nacional resolvió disolver el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Se trata de una política estatal, fuente de financiamiento de obras fundamentales de asistencia básica para la integración de barrios populares de todo el país. El decreto reglamentario, inicialmente, detallaba que un 9% del Impuesto País iba a ser destinado a cubrir dicho fondo. Si bien ese porcentaje fue modificándose con el pasar del tiempo y las gestiones, su vigencia permitió llevar servicios básicos de agua, cloacas, gas y electricidad a sectores que carecían de este tipo de prestaciones fundamentales para el desarrollo de la vida. Desde el ejecutivo nacional justificaron la baja por supuestas fallas de gestión y falta de transparencia. Agregaron que había “contrataciones directas a cooperativas sin antecedentes, compra de terrenos contaminados y proyectos con escasa o nula supervisión”.

En repudio al recorte de este fondo, el martes de esta semana se llevó a cabo una movilización en la plaza Vélez Sarsfield convocada por la mesa de barrios populares de Córdoba. Exigieron la reactivación de las obras y expusieron la situación que atraviesan las zonas más desfavorecidas por la falta de la llegada de políticas de asistencia y agudizada por la crisis económica.

La situacion en la provincia

En Córdoba, en más de 40 barrios se realizaron obras concretas gracias a este fondo, aunque no todas llegaron a concluirse.  Algunos lograron mejoras integrales, y otros apenas pudieron dar los primeros pasos antes del recorte. Desde el MTE, Movimiento de Trabajadores Excluidos de la provincia, detallaron que a nivel nacional, se aprobaron 1.395 obras de infraestructura urbana y desarrollo de lotes con servicios, pero sólo se terminaron 474, es decir, el 34%. Y que del total de las obras de Córdoba, el 90% fueron ejecutadas por Cooperativas de la Economía Popular. 

”Las cooperativas hicimos lo imposible para sostener las obras porque con los recortes, muchas veces tuvimos que priorizar tareas esenciales como abrir calles o garantizar el acceso al agua. Nos organizamos con los vecinos, gestionamos donaciones y hasta pusimos de nuestros bolsillos para no frenar todo. Pero la falta de financiamiento nos dejó con obras a medio hacer y compañeros sin trabajo", declaró Javier Montalvo, referente del MTE y vecino de uno de los barrios populares, a La Nueva Mañana. 

La política estatal permitió mejorar la calidad de vida de miles de personas. Se mejoraron calles, instalaron redes de agua potable, cloacas, sistemas eléctricos, posibilidad de acceso del transporte público, espacios de recreación, y encuentro para la comunidad, pero además fue una fuente de empleo genuino para los integrantes de las cooperativas de los barrios. Muchas mujeres participaron, se capacitaron y trabajaron en cada programa. Asimismo, el trabajo en comunidad fortaleció el sentido de pertenencia y la unidad entre los vecinos del barrio. 

Construcciones de emergencia

Según el último informe de Renabap, en Córdoba hay 318 barrios populares y en la capital 172. La organización TECHO Argentina es otro de los espacios que recibía aportes del FISU. La asociación trabaja en la contrucción viviendas dignas para familias que se encuentran en una situación de pobreza extrema en asentamientos precarios. Son construcciones de emergencia, prefabricadas, trabajadas por jóvenes voluntarios de la organización. Trabajan a nivel nacional y además de recibir el aporte del fisu, se sostienen con aportes voluntarios y el trabajo ad honorem de los integrantes.

La sede de Córdoba, actualmente trabaja en La Toma, Ampliación Cabildo, Chingolo 4, Ampliación Ferreyra, Los 40 Guasos y El Trencito. Ayelen Cabaña, directora de Techo Córdoba, contó a este medio que observan una situación compleja en los barrios y que el desfinanciamiento es un golpe cruel. “Es la única forma de acceder a los servicios básicos". 

"La baja de este financiamiento va a hacer que se demoren más en la implementación, mayor burocracias” dijo y agregó que "cuando se va el Estado del barrio, entra el narcotráfico. Son soluciones estructurales para las que tenemos que luchar. Los pibes están en la calle, no tienen donde estar, con el fondo se creaban bibliotecas populares, espacios para que estén acompañados en las comunidades”.

"Vamos a seguir exigiendo una Argentina inclusiva”

Si bien en Córdoba se sostienen principalmente con los aportes de voluntarios que donan desde los 3 mil pesos a la organización y las empresas que les gestionan recursos, la baja del FISU genera un daño y un retroceso a nivel estructural. 

"El fondo fue una herramienta que nos permitió llevar servicios básicos en barrios populares. Hubo un consenso político para su aprobación. Ningún partido político votó en contra. Era una deuda histórica. Desde Techo vamos a seguir exigiendo una Argentina inclusiva”, concluyó la directora.

“Hoy, lo que se ve en los barrios es una mezcla de abandono e incertidumbre.  La urbanización no es un gasto: es una inversión social que mejora la vida y la economía de todos.  Sin políticas públicas activas, se profundiza la desigualdad”, expresó Montalvo y agregó que piden al gobierno provincial asistir a la falta de este recorte.

Te puede interesar

Presentaron el Programa Territorio Alberdi-Turismo Comunitario Urbano

Si bien desde 2023 se organizan recorridos, actividades y eventos con fuerte anclaje barrial, la actividad se presentó oficialmente en el marco de las Jornadas de Formación en Turismo Sostenible en el Centro Cultural España-Córdoba.

Un obrero falleció tras el derrumbe de una losa en barrio Centro

El siniestro ocurrió este sábado por la mañana en Av. General Paz 451. La víctima fatal tenía 60 años. Se investigan las causas del hecho y la Municipalidad se puso a disposición de la Justicia.

Juicio por crímenes de lesa humanidad: la fiscalía pidió 18 años de prisión para "Nabo" Barreiro

Ernesto Barreiro está acusado de privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos agravados en prejuicio de Carlos Alberto Civili y Luis Roberto Civili (fallecido). Por sus condenas previas, los fiscales solicitaron la pena de prisión perpetua.

Avanza el reclamo de judiciales: el gremio adelantó que negociarán en unidad con las otras vertientes

El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.

Cedió la pared de un taller mecánico en Villa Cabrera: por seguridad evacuaron una pensión colindante

El techo y las paredes del taller ubicado en la avenida Emilio Caraffa comenzaron a hundirse mientras realizaban un arreglo en las cloacas. Las autoridades municipales informaron que no se registraron heridos.

Confirman el embargo de 424 mil dólares sobre los bienes del ex legislador Oscar González y sus hijos

La medida fue dispuesta por la Cámara Federal de Apelaciones, en referencia a la causa que tiene imputado al ex legislador por crecimiento patrimonial no justificado y lavado de dinero; a partir de una denuncia de Luciana Echevarría.