Se puso en marcha la "Federación Rural para la Producción y el Arraigo"
Se trata de una organización que nuclea a productoras y productores del país que no se sienten representadas por las actuales entidades agrarias.
Se trata de una entidad que, según anuncia, nuclea a más de 30 mil productoras y productores del país que no se sienten representadas por las actuales entidades agrarias vigentes y en virtud de ello crearon esta Federación como una "herramienta gremial".
En el Día del Agricultor y la Agricultora y tras meses de debate y crecimiento, más de 30.000 productores distribuidos en 20 provincias del país, decidieron lanzar la nueva Federación Rural para la Producción y el Arraigo, que servirá como órgano de representación gremial de las familias agricultoras que hoy no están representadas en ninguna de las entidades agrarias existentes, y que sin embargo tienen pedidos urgentes como el acceso a la tierra, al crédito, a un comercio justo sin intermediarios y al apoyo de las economías populares; según se informó.
A través de un documento fundacional, sostuvieron que esta nueva Federación surge “de la necesidad de los sectores históricamente postergados de la ruralidad argentina”. Está integrada por arrendatarios, chacareros, pequeños y pequeñas productores agrícolas y ganaderos, campesinos sin tierra, cooperativistas, familias agricultoras, pueblos originarios, y pescadores artesanales.
También integran esta nueva herramienta gremial, emprendedores nucleados en cooperativas con agregado de valor en origen, como fábricas de alimentos balanceados, de bioinsumos, y plantas lácteas.
“Nos organizamos para multiplicar nuestra fuerza, seguir dando estas batallas, amplificar nuestros reclamos y exigir políticas públicas que nos permitan trabajar y generar trabajo, invertir, crecer y seguir produciendo los alimentos necesarios para la vida digna del pueblo argentino”, esgrime el texto. “La Soberanía Alimentaria es nuestro principal objetivo”, prosigue.
Desde esta Federación Rural, detallaron que vienen creciendo desde hace 15 años, y que en ese lapso se generaron nodos de comercialización, puestos en mercados concentradores y regionales, un puesto en el Mercado Central de Buenos Aires, y la logística para la venta de sus producciones. Una de esas herramientas es “Pueblo a Pueblo”, un mecanismo de venta y distribución directa minorista, que acerca mensualmente más de 40.000 kilos de alimentos frescos, sin intermediarios, del productor al consumidor.
También subrayaron la necesidad imperante de un nuevo modelo de producción y desarrollo agrario, con soberanía alimentaria, acceso a la tierra y “una agricultura familiar fortalecida”, ya que, recordaron, son quienes producen alimentos de calidad para el mercado interno. “Un modelo agrario con justicia social y soberanía política, donde se produzca con tecnologías del siglo XXI, los créditos sean accesibles y no privilegios de unos pocos”, agregaron. Y que los insumos ya no sean dolarizados “sino un factor productivo al alcance de los que trabajamos”.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.