Se puso en marcha la "Federación Rural para la Producción y el Arraigo"
Se trata de una organización que nuclea a productoras y productores del país que no se sienten representadas por las actuales entidades agrarias.
Se trata de una entidad que, según anuncia, nuclea a más de 30 mil productoras y productores del país que no se sienten representadas por las actuales entidades agrarias vigentes y en virtud de ello crearon esta Federación como una "herramienta gremial".
En el Día del Agricultor y la Agricultora y tras meses de debate y crecimiento, más de 30.000 productores distribuidos en 20 provincias del país, decidieron lanzar la nueva Federación Rural para la Producción y el Arraigo, que servirá como órgano de representación gremial de las familias agricultoras que hoy no están representadas en ninguna de las entidades agrarias existentes, y que sin embargo tienen pedidos urgentes como el acceso a la tierra, al crédito, a un comercio justo sin intermediarios y al apoyo de las economías populares; según se informó.
A través de un documento fundacional, sostuvieron que esta nueva Federación surge “de la necesidad de los sectores históricamente postergados de la ruralidad argentina”. Está integrada por arrendatarios, chacareros, pequeños y pequeñas productores agrícolas y ganaderos, campesinos sin tierra, cooperativistas, familias agricultoras, pueblos originarios, y pescadores artesanales.
También integran esta nueva herramienta gremial, emprendedores nucleados en cooperativas con agregado de valor en origen, como fábricas de alimentos balanceados, de bioinsumos, y plantas lácteas.
“Nos organizamos para multiplicar nuestra fuerza, seguir dando estas batallas, amplificar nuestros reclamos y exigir políticas públicas que nos permitan trabajar y generar trabajo, invertir, crecer y seguir produciendo los alimentos necesarios para la vida digna del pueblo argentino”, esgrime el texto. “La Soberanía Alimentaria es nuestro principal objetivo”, prosigue.
Desde esta Federación Rural, detallaron que vienen creciendo desde hace 15 años, y que en ese lapso se generaron nodos de comercialización, puestos en mercados concentradores y regionales, un puesto en el Mercado Central de Buenos Aires, y la logística para la venta de sus producciones. Una de esas herramientas es “Pueblo a Pueblo”, un mecanismo de venta y distribución directa minorista, que acerca mensualmente más de 40.000 kilos de alimentos frescos, sin intermediarios, del productor al consumidor.
También subrayaron la necesidad imperante de un nuevo modelo de producción y desarrollo agrario, con soberanía alimentaria, acceso a la tierra y “una agricultura familiar fortalecida”, ya que, recordaron, son quienes producen alimentos de calidad para el mercado interno. “Un modelo agrario con justicia social y soberanía política, donde se produzca con tecnologías del siglo XXI, los créditos sean accesibles y no privilegios de unos pocos”, agregaron. Y que los insumos ya no sean dolarizados “sino un factor productivo al alcance de los que trabajamos”.
Te puede interesar
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.