Arranca el pago de asignaciones familiares a trabajadores registrados
El pago de las asignaciones a trabajadoras y trabajadores registrados del país se sostendrá hasta el 21 de septiembre, según informaron desde Anses.
Entre este jueves y el 21 de septiembre, 1,1 millón de trabajadoras y trabajadores registrados de todo el país con Ingresos por Grupo Familiar (IGF) de hasta 131 mil pesos cobran la Asignación Familiar por Hija e Hijo de 20 mil pesos. En Córdoba, son alcanzados por este pago unos 97 mil beneficiarios.
"Esta suma es producto del tercer aumento por la Ley de Movilidad del 15,53 por ciento y del refuerzo anunciado por la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro de Economía, Sergio Massa", explicaron oficialmente.
Indicaron que "las trabajadoras y trabajadores registrados con IGF superiores a 131 mil pesos cobran la Asignación Familiar con el incremento por movilidad del 15,53 por ciento".
Al respecto, la titular de ANSES expresó: “Al analizar la situación socioeconómica de las familias de menores ingresos encontramos que, entre la suma de sus ingresos y las Asignaciones Familiares, no alcanzaban a cubrir la canasta básica de alimentos. Por eso, con esta medida, el Estado acompaña a las familias trabajadoras argentinas y mejora la calidad de vida de las que más lo necesitan”.
A nivel país, el incremento para las trabajadoras y trabajadores se distribuye del siguiente modo: 444.820 trabajadores corresponden a la provincia de Buenos Aires; 97.791 a Córdoba; 93.777 a Santa Fe; 57.698 a Mendoza; 54.462 a Tucumán; 47.784 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 40.365 a Misiones; 39.901 a Salta; 33.170 a Entre Ríos; 32.561 a Corrientes; 25.663 a Chaco; 25.594 a San Juan; 24.744 a Santiago del Estero; 18.858 a Río Negro; 18.310 a Jujuy; 16.317 Chubut; 12.737 a Neuquén; 12.002 a San Luis; 9781 a Formosa; 8970 a La Rioja; 8065 a Santa Cruz; 8020 a La Pampa; 7947 a Catamarca y 5524 a Tierra del
Fuego.
Calendario de pago
Documentos terminados en 0: 8 de septiembre
Documentos terminados en 1: 9 de septiembre
Documentos terminados en 2: 12 de septiembre
Documentos terminados en 3: 13 de septiembre
Documentos terminados en 4: 14 de septiembre
Documentos terminados en 5: 15 de septiembre
Documentos terminados en 6: 16 de septiembre
Documentos terminados en 7: 19 de septiembre
Documentos terminados en 8: 20 de septiembre
Documentos terminados en 9: 21 de septiembre
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.