El comercio electrónico incrementó su facturación un 73% el primer semestre
La preferencia por compras online “se consolida en la mayoría de las categorías", dice un informe de la Cámara de Comercio Electrónico.
La facturación del comercio electrónico en el primer semestre del año verificó un incremento del 73%, al superar el billón de pesos, respecto del mismo período del año pasado, según datos difundidos este jueves por la cámara empresarial del sector.
"Durante el primer semestre de 2022 se registró una facturación de 1.090.488 millones de pesos, representando un crecimiento del 73% en comparación al primer semestre del año 2021", indicó el informe elaborado por Kantar para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
"Aún con los locales nuevamente abiertos al 100%, la preferencia por la compra online se consolida en la mayoría de las categorías", destacó el informe.
La cantidad de productos vendidos marcó una suba del 11% hasta alcanzar los 133,8 millones de unidades y el ticket promedio aumentó 52% en la comparación interanual al ubicarse en $11.946.
Los rubros más elegidos para compras online
Alimentos y bebidas mantiene el liderazgo que supo ganar en la primera etapa de la pandemia tanto en cantidad de unidades vendidas como en facturación, mientras que Turismo vuelve al podio de las categorías de mayor facturación.
"El año pasado fue muy fuerte la venta de celulares y computación, lo necesario para trabajar desde la casa. Hoy vemos más ventas en categorías menos sensibles al poder adquisitivo", agregó Sambucetti.
El envío a domicilio se consolidó como la opción más elegida por los compradores en línea (67% contra 39% en la prepandemia) y la tendencia confirmada es el acceso desde dispositivos móviles tanto para la consulta de precios y promociones como para la concreción de las compras.
Formas de pago escogidas
En cuanto a los medios de pago, no se registraron grandes diferencias respecto al año pasado, por lo cual la tarjeta de crédito mantiene un liderazgo con el 74% de las operaciones, seguida por la tarjeta de débito con el 10%.
Aún se mantiene un 10% de pagos en efectivo, 5% con billeteras digitales, 1% por transferencia bancaria. De las compras con tarjeta de crédito el 81% fueron pagos en cuotas y de ellas en el último semestre la cantidad de cuotas más elegida se mantiene entre 3 y 6 pagos (49% el año pasado, 47% de participación en el primer semestre de este año).
Los pagos entre 7 y 12 cuotas pasaron de una participación del 21% al 29% y los de más de 12 cuotas mostraron una merma del 11% al 7%.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados
Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.