Segmentación de tarifas: el aumento promedio "estará alrededor de $1.200"

Energía anuncia los detalles del esquema que incluye la segmentación según los ingresos de los usuarios y de acuerdo a la región del país.

La secretaria de Energía nacional aclaró que sólo una porción de la población la que va a sufrir esta actualización. - Foto: archivo.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, anuncia los detalles del nuevo esquema de subsidios al consumo de gas y electricidad.

El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, dijo que la quita de subsidios en el consumo de gas se hará "en tres etapas" que serán en septiembre, noviembre y enero con "aumentos progresivos", durante una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda para dar a conocer los nuevos valores de los servicios de luz, gas y agua.

Al respecto, la Secretaria de Energía, Flavia Royón, precisó que si bien en principio se había previsto quitar los subsidios en tres tramos iguales, se tomó la decisión de que el primer tramo será de 20% y el 80% restante en las dos etapas restantes posteriores, porque se prevé que "los costos van a tender a bajar y va a ser mas accesible para la gente".

"El aumento promedio en materia de energía, sumando electricidad y gas, va a estar alrededor de 1.200 pesos" adelantó Royón y detalló que "un hogar promedio se estima que debería consumir 250 kilovatios hora por mes y el corte que se hizo es en 400".

Además afirmó que el esquema de segmentación de tarifas que aplicará el Gobierno nacional "es una política distributiva con sentido social", y consideró que "hay que darle subsidios a quien realmente los necesita".

En tanto, la titular de Aysa, Malena Galmarini, señaló que "en el caso del agua en promedio el aumento entre noviembre y junio del año que viene será de 1.000 pesos".

También señaló que los usuarios residenciales tendrán una quita o reducción de subsidios según su nivel socioeconómico (NSE), por lo cual los más altos dejarán de percibirlo en su totalidad, con una primera etapa a partir del 1 de noviembre del 40%, y otra a partir del 1 de enero del 2023 del 20%, para llegar a marzo 2023 sin subsidio.

Mientras que el nivel zonal medio y medio bajo, tendrá una quita del 45% a partir del primero de noviembre, en enero el 30% y en marzo el 15%.

Los funcionarios encabezan una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda para dar a conocer los nuevos valores de los servicios de luz, gas y agua.
 

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Tarifas: Royón afirmó que la suba estará por debajo de la variación salarial

Te puede interesar

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.