Los alimentos ya subieron 3% en las dos primeras semanas del mes

Tras el 7,4 por ciento de inflación de julio, consultoras privadas señalan que el valor de los alimentos en las últimas dos semanas, aumentó un 3 por ciento.

Tras el índice de inflación del 7,4% en julio, la suba de los alimentos parece no detenerse. - Foto: NA

Tras el índice de inflación del 7,4% en julio, la suba de los alimentos parece no detenerse, ya que en los primeros quince días de agosto registraron un alza del 3%, según consultoras privadas. En julio se registró el índice de precios al consumidor más elevado en veinte años, y se espera que semejante aceleración empuje las remarcaciones en agosto.

El valor de los alimentos en las dos primeras semanas de agosto trepó casi 3%, y en las últimas cuatro semanas, ya acumula 6,8%. Los datos se desprenden de un relevamiento de la consultora LCG, que mide 8.000 alimentos en cinco cadenas comerciales.

No obstante, durante la segunda semana mermó el ritmo de remarcación, que fue de 0,74%, bastante por debajo del 2,1% que marcó la primera semana.

En tanto, un estudio realizado por la consultora EcoGo arrojó un nivel menor de aumento en los precios. Arrojó una variación de 1,1% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa, lo cual representa una desaceleración de la tasa.

"La llegada del nuevo superministro parece haber traído un poco de calma a los mercados financieros -aunque con poco horizonte si no se define un plan en breve- y la economía real reaccionó en consecuencia. Luego de las grandes subas experimentadas durante julio, agosto comienza más moderadamente", señala el reporte.

Con este dato y considerando una proyección de variación del 1,4% para las semanas restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en agosto alcanzaría el 5,6% mensual.

En cambio, durante julio habían subido por encima del nivel de inflación, de acuerdo con datos del INDEC. El nivel general la inflación de agosto se ubicaría en 6,1% impulsada tanto por el arrastre de julio como por la suba en prepagas (11,34%), colegios en PBA (9%), tarifas de trenes y colectivos en AMBA (40%) y expensas (entre 6% y 10%), señala EcoGo.

En tanto, el estudio de LCG indicó que los productos que más aumentaron fueron: Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 3,8%;  Condimentos y otros productos alimenticios: 3,4%: Azúcar, miel, dulces y cacao: 3%; Aceites: 2,4%; Verduras: 2,1%; Frutas: 1,8%; y Productos lácteos y huevos: 0,7%​.

Fuente: NA

Te puede interesar

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.