El país perdió u$s 1.250 millones por irregularidades en el comercio exterior
Lo aseguró el director general de Aduana. También detalló inconsistencias en operaciones de empresas beneficiadas por cautelares.
El director general de Aduana, Guillermo Michel, precisó este jueves que se detectó un “primer universo” de operaciones de sobre y subfacturación en el comercio exterior por “alrededor de u$s 1.250 millones de valor FOB”, además de irregularidades en las empresas que se sirvieron de medidas cautelares.
Las operaciones irregulares que permitieron a las empresas obtener más dólares para operar en el comercio exterior de los que les hubieran correspondido abarcan desde principios del 2021 hasta la actualidad.
Las declaraciones de Michel van en la misma línea de los dichos esgrimidos el miércoles por el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, cuando indicó que “existen más de 13.000 operaciones de importación trianguladas de 722 empresas que compraban productos a un precio, lo pasaban por otro destino y lo traían sobrefacturado a la Argentina. En general, la triangulación se hacía con empresas de no más de un año de antigüedad”.
En su primera presentación como ministro, Massa remarcó que "se abrirá un registro por 60 días para que las empresas hagan una rectificación", pero advirtió que se van a "hacer las denuncias ante la Justicia argentina de aquellos que no se presenten a aclarar o rectificar, pero también se hará la denuncia ante la unidad de lavado de dinero de los Estados Unidos, ya que se usaron bancos de ese país y por lo tanto la sede del domicilio financiero determina jurisdicción".
Por su parte, Michel aclaró que “la triangulación en sí no es algo irregular, es común en el comercio exterior que la mercadería venga de un lugar y sea facturado desde otro país” pero precisó que “lo que estamos analizando acá son operaciones de triangulación donde la mercadería viene de un país y la factura de otra jurisdicción, pero sobrefacturada; es decir, a un precio superior a lo que vale la mercadería”.
Puntualmente, destacó que “detectamos un primer universo de 13.640 operaciones que involucran a 722 empresas, por alrededor de u$s 1.250 millones de valor FOB. Algunas de esas ya las denunciamos a la Justicia argentina”.
El combate de este tipo de maniobras ayudaría a incrementar el nivel de reservas del Banco Central (BCRA) que actualmente se ubican en u$s 37.818 millones, y fue uno de los principales objetivos que trazó Massa en su presentación del miércoles.
La corroboración en rueda de prensa de Cerruti
Según confirmó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, ya se cursaron unas 11.500 intimaciones a las empresas que podrían haber apelado a estos mecanismos para eludir los mecanismos legales de acceso al mercado cambiario.
"Queremos terminar con este mecanismo de elusión, más allá de cuánto ingrese a las arcas fiscales. Las empresas tienen 60 días para ponerse en regla y explicar qué fue lo que pasó que podría haberse tratado de errores involuntarios o, en toros casos, de eludir las reglamentaciones vigentes", aseguró al portavoz en su habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa Rosada.
"Se va a investigar si (esta conducta) es recurrente o es del último tiempo", agregó Cerruti.
La sobre y subfacturación en el comercio exterior implica que las empresas se hagan de más dólares para realizar sus operaciones de los que les hubieran correspondido.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.