Diputados reanuda la actividad con la aceptación de la renuncia de Massa
Además deben elegir un nuevo presidente o presidenta del cuerpo legislativo, que tendrá en este segundo semestre la tarea de debatir una agenda cargada.
La Cámara de Diputados reanudará este martes la actividad parlamentaria con la realización de una sesión especial en la cual se votará la renuncia de su titular, Sergio Massa.
Además de la elección de un nuevo presidente del cuerpo legislativo, que tendrá en este segundo semestre la tarea de debatir una agenda cargada proyectos económicos y sociales.
El tema central de las discusiones será el Presupuesto 2023 que se enviará a mediados de septiembre y que contempla los gastos y recursos previstos por el Poder Ejecutivo para el último año del mandato del presidente Alberto Fernández.
Para este martes, el oficialismo pidió una sesión especial para tratar la renuncia presentada por Massa a la banca para asumir como ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, y elegir a un reemplazante.
Quien se perfila con fuerza para conducir el cuerpo es la dirigente y legisladora del Frente Renovador (FR) Cecilia Moreau, quien actualmente es vicepresidenta del bloque del Frente de Todos (FdT) y titular de la comisión de Legislación General.
Previo a la sesión, el bloque del FdT tiene previsto reunirse el lunes para consagrar como candidata a Moreau, de 45 años, quien militó en su juventud en la UCR, al igual que su padre Leopoldo Moreau.
Además, los legisladores del oficialismo analizarán la agenda legislativa de cara a los próximos meses.
Los proyectos que buscan sancionar
Tras un virtual receso de invierno por quince días, la bancada del FdT, conducida por el diputado santafesino Germán Martínez, buscará debatir y emitir despacho sobre los proyectos de Agro-bio industrial, de Electromovilidad, de ley de Enfermería, y la creación de de Universidades, entre otros.
El oficialismo quiere tratar esos temas en una sesión que debería celebrarse entre agosto y septiembre, cuando también buscarán incluir otras iniciativas que ya tienen despacho de comisión.
Entre esas iniciativas se encuentran el proyecto de reforma de Compre Argentino, que hasta ahora no se pudo aprobar por falta de consensos.
El dictamen alcanzado en relación al proyecto de Compre Argentino permite priorizar las licitaciones a las empresas nacionales que tengan ofertas de hasta el 15 por ciento superiores a firmas internacionales, y en el caso de las pymes podrán ser hasta el 20 por ciento, con el fin de promover una mayor participación de la producción nacional en las compras públicas.
También el FdT buscará sancionar además en agosto el proyecto de ley de Enfermería -con dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Educación- que establece, entre otras medidas jerarquizar la profesión; acceso a mayores calificaciones y una mejor preparación del personal de este salud.
El tema central será el Proyecto de Presupuesto que será diseñado por el nuevo ministro de Economía, Desarrollo Productivo, y Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Massa, y que será enviado el 15 de septiembre.
La llamada "ley de leyes" contemplará las previsiones en inflación, dólar, gastos generales, y recursos, y también una prórroga de los impuestos de Ganancias, Bienes Personales y Cheques y Monotributo que vencen a fin de año.
La coalición gobernante quiere enhebrar acuerdos con los bloques provinciales y de otras fuerzas políticas para tener garantizada la sanción de la ley de gastos y recursos del próximo año, y evitar que la iniciativa sea rechazada como sucedió en diciembre de 2021.
El FdT tiene 117 votos y necesita una docena para alcanzar los 129 sufragios necesarios, lo que le permitiría aprobar esta iniciativa.
En ese contexto, el oficialismo busca conseguir el respaldo de los cuatro legisladores del Interbloque Provincias Unidas -integrado por rionegrinos y misioneros-; ocho del Interbloque Federal -conformado por socialistas, cordobeses e Identidad Bonaerense-, los cuatro de la izquierda, uno del Movimiento Popular Neuquino, y dos del bloque Ser.
Otro tema que buscará abordar el oficialismo es el proyecto de agro-bio industria que se comenzó a debatir el pasado 6 de julio y tiene como objeto agregar valor a los productos para crear empleos y promover inversiones, incrementar las exportaciones de bienes y servicios del sector; aumentar el ingreso de divisas y alcanzar la meta de 200 millones de toneladas de producción de cereales, oleaginosas y legumbres en 2030.
También, se establecen beneficios fiscales e impositivos para los productores, y se busca incentivar la inversión de las distintas cadenas agropecuarias con cinco criterios: producción, empleo, ventas, exportaciones e inversiones.
En la agenda de la Cámara baja se encuentra además el proyecto de ley que establece un plan de pagos de deudas previsionales para que unas 500 mil personas que no alcanzaron a cumplir con los años de aportes puedan jubilarse este año, que comenzó a debatirse en julio en un encuentro informativo con especialistas en la Comisión Previsión Social.
La iniciativa votada por el Senado establece que el plan de beneficios se conformará de una Unidad de Pago y de una Unidad de Cancelación de Aportes para trabajadores en actividad.
En el artículo 3 de ese proyecto se establece que los períodos a incluir en el plan comprenderán lapsos que sean anteriores a diciembre de 2008 inclusive para quienes adhieran a la Unidad de Pago y anteriores al 31 de marzo de 2012 para la cancelación de aportes.
También, Diputados tiene pendiente el proyecto que recibió dictamen el pasado 22 de junio en un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda, para la creación de un Fondo Nacional para pagarle al FMI a partir de la recuperación de "dólares fugados" al exterior, impulsada por el senador Oscar Parrilli, que ya cuenta con sanción de la Cámara alta.
Fuente: *Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Apoyo tras la condena: el tribunal autorizó la visita de Lula a Cristina Fernández
El juez del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini tomó esa decisión como magistrado de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la ex presidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.
El paquete jubilatorio avanza en el Senado: la oposición impuso su mayoría y obtuvo dictamen
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.
Oficial: el Gobierno modificó la regulación de la importación particular de autos 0 Km
La norma establece el procedimiento para que cualquier ciudadano argentino importe autos por cuenta propia, sin tramitarlas a través de concesionarias o importadores oficiales.
Kicillof responsabilizó a Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.
Denuncian penalmente al titular de la Oficina Anticorrupción por encubrimiento en el caso $Libra
La denuncia presentada por los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, de la Coalición Cívica, sostiene que la Oficina evitó realizar una investigación exhaustiva sobre la posible participación de Javier Milei en la promoción del criptoactivo.
Francos no se presentará este miércoles en el Senado para retomar su informe de gestión
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se presentará este miércoles en el Senado para retomar la ronda de preguntas y respuestas sobre el informe 143° de la gestión, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes oficiales de la Cámara alta y la Casa Rosada.