Industriales piden un "dólar pyme" como el que se dispuso para el campo

Empresarios reclamaron al Banco Central un instrumento para "poner en pie de igualdad" a las fábricas con los beneficios anunciados para el campo.

"Es injusto que las fábricas no puedan acceder a ese dólar", aseguró Daniel Rosato, presidente de IPA. - Foto: gentileza

Empresarios nucleados en Industriales Pymes Argentinos (IPA) reclamaron al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que instrumente un "dólar pyme" para "poner en pie de igualdad" a las fábricas manufactureras exportadoras con los beneficios anunciados para la liquidación de divisas del campo.

"La falta de competitividad mundial que tienen las empresas nacionales está dejando al borde del colapso a la industria nacional", señaló el presidente de IPA, Daniel Rosato, para justificar el reclamo.

Esa entidad empresaria busca que el Banco Central apruebe un instrumento similar al que anunció el martes, para que los productores agropecuarios vendan su cosecha de soja, en la misma línea de los beneficios que reciben industrias, energéticas y del conocimiento que incrementan sus exportaciones.

"Reclamamos que la última medida que tomó el Banco Central, buscando que el agro liquide sus exportaciones a un dólar diferenciado y muy conveniente, se aplique también para las pymes industriales, porque es injusto que las fábricas no puedan acceder a ese dólar, en un momento en que nuestro sector está haciendo un gran esfuerzo para sostener las exportaciones, en algunos casos hasta con pérdidas", sostuvo Rosato.

Y destacó que un "dólar-pyme será muy beneficioso para el país, ya que la industria también es generadora de divisas".

IPA realizó dos planteos al Gobierno para superar la escasez de dólares, que generó restricciones en la asignación de divisas para la importación de insumos de las fábricas: crear una Mesa de Diálogo Pyme, en donde el sector esté representado en el debate de las necesidades urgentes, y el desdoblamiento cambiario para las exportaciones industriales, de modo de poder cumplir con los contratos en el exterior.

En ese sentido, reclamó implementar una "estrategia de asignación de las divisas, en donde la prioridad sean las empresas que sustituyen importaciones de productos finales, abastezcan al mercado interno y generen empleo genuino".

Rosato propuso "concentrar las decisiones en el área productiva del gobierno para que, si bien haya decisiones compartidas entre todo el gabinete económico, sea un Ministerio el que tome las medidas a partir del diálogo con las pymes".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Aprueban un "Dólar Soja" para que los productores liquiden la cosecha
Batakis en Washington: cuáles son los temas claves de la reunión con el FMI

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.