La actividad industrial creció un 12,2 por ciento interanual, según la UIA

La entidad que nuclea a los industriales publicó los datos del mes de mayo, que en comparación al mes de abril tuvo un aumento del 0,9 por ciento.

Las mayores subas se dieron en el sector automotor, con un incremento de 32,8% interanual. Foto: Télam

La actividad industrial registró en mayo un crecimiento interanual del 12,2%, debido en gran parte a la baja base de comparación que representó el mismo mes de 2021, afectado por el impacto de las restricciones por la segunda ola de la pandemia de Covid-19, en combinación con una mejora en los niveles de producción, informó este martes la Unión Industrial Argentina (UIA).

La central fabril precisó que en la comparación con abril pasado, el incremento sin estacionalidad fue del 0,9% en mayo.

En lo que respecta a los datos disponibles de junio "muestran variaciones interanuales elevadas, aunque debe tenerse en consideración que el mes de junio de 2021 también fue afectado por la segunda ola de covid-19", remarcó la entidad.

Y sobre las previsiones para el segundo semestre del año, la entidad advirtió sobre "varios elementos de incertidumbre", entre los que señaló "en primer lugar" a "las tensiones macroeconómicas", que deterioraron las expectativas en torno a la inflación y "el mercado cambiario, con crecientes dificultades para acceder a divisas para la producción".

"Esta situación encarece y limita el abastecimiento de insumos claves para la actividad industrial", señaló, al tiempo que manifestó que "en un contexto global de tensiones de las cadenas de suministros y suba de las tasas de interés, la situación del mercado de cambios presiona sobre las cadenas de pago a proveedores y deriva en una consecuente caída de órdenes de compra".

"Otros elementos de incertidumbre están vinculados con la situación de la demanda agregada, a partir de la aceleración de la inflación, el encarecimiento del crédito y el consecuente impacto sobre el consumo y la inversión", completó.

Los doce sectores que componen el Índice de Producción Industrial de la entidad registraron subas interanuales. Lo lidera el sector Automotor, con un incremento de 32,8% y un fuerte impulso tanto de las exportaciones como de las ventas al mercado interno.

Fuente: Télam

Noticia relacionada 

En mayo la industria frenó su crecimiento pero subió 11,9% interanual

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.