Consciente Colectivo: la trazabilidad como sello propio
Anahí y Gabriel crean líneas de productos sustentables con textiles recuperados con un plus: cuentan la historia de dónde provienen los materiales y quiénes los trabajaron.
Consciente Colectivo nació de la tesis de investigación de la diseñadora de indumentaria, Anahí Báez, y fue incubada en FIDE-Incubadora de Empresas. Su stand se encuentra en la Tienda Creativa de la Ciudad, ubicada en la Recova del Cabildo, donde exhibe y vende, junto a Gabriel Vargas, sus productos confeccionados con material reciclado.
Según comentó Anahí Báez a LNM, cuando comenzó a investigar la situación de los trabajadores de la confección de Córdoba, se topó con muchas situaciones de precarización e informalidad. “Se me ocurrió entonces ponerme en contacto con Gabriel, especialista en ciencia de datos, y juntos buscamos una solución a esta problemática. Así fue que implementamos la trazabilidad con blockchain, que es una tecnología que usa una cadena de bloques de información. De esta forma, creamos una marca de un producto unisex, investigando cuáles eran los gustos en común que tenían los argentinos”, relató la diseñadora.
Sus productos, acorde a los consumos de moda, comenzaron a producirse con materiales sustentables. Lo que mejor se venden son los bolsos materos y los estuches portamate y bombilla, estos también se pueden usar como recipientes para guardar la yerba y el azúcar.
“Pensamos en un producto que sea transversal, que pueda usar cualquiera, y que a la vez fuese sustentable, reduciendo la contaminación que genera la industria textil al servicio de la moda. Empezamos a buscar materiales que desechaban las industrias y fábricas; y también en domicilios particulares, como bolsas de alimento balanceado que son de un plástico muy resistente, donde vimos mucho potencial. También recibimos prendas que la gente dona por estar manchada y rota. Nosotros la recuperamos, y utilizamos hasta sus partes mínimas. También son para nosotros materia prima las bolsas de semillas de soja y las que envuelven los transformadores, que son ideales para proteger metales”, precisó la diseñadora.
Otra de las características de Consciente Colectivo es la trazabilidad: “Contamos la historia de dónde provienen los materiales y quiénes los trabajaron; ese es nuestro sello como marca que hace la diferencia con las demás”, asegura Anahí.
Los productos que elaboran son: bolsos materos, mochilas, lonas para playa y los portamates. Además, para la Feria de Diseño Córdoba, que se realizará en dos semanas en el Museo de la Industria organizada por la Municipalidad de Córdoba, confeccionarán fundas para notebooks.
En Instagram se los puede encontrar como: conscientecolectivo.ok.
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.