Lenguaje inclusivo: el Inadi recomienda su uso en escuelas
El Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo elaboró una guía para aplicar la comunicación inclusiva en las escuelas.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (Inadi) elaboró una guía con recomendaciones para implementar la comunicación inclusiva en el ámbito educativo, con el fin de establecer formas de diálogo en la que "se respeten y visibilicen a todas las identidades, sin discriminación, adecuándose a la normativa vigente en nuestro país".
El organismo, dedicado al análisis de los actos o conductas discriminatorias, publicó en las últimas horas en sus redes sociales y en su página web oficial una guía de recomendaciones donde se invita a "pensar la comunicación desde una perspectiva de derechos humanos".
Inclusión derogada
El Inadi, además, se presentó como "amicus curiae" para aportar una mirada de carácter jurídico-técnico al recurso presentado por la organización Falgbt+ para que se derogue la Resolución 2566/2022 del gobierno porteño donde se dispuso la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas.
Este miércoles se realizó la primera audiencia por la causa iniciada tras los amparos presentados en contra de la resolución del Ministerio de Educación porteño y las organizaciones que solicitaron esa medida dijeron que esperan "que la justicia escuche a todas las partes y dicte la cautelar" solicitada antes de la feria judicial de invierno.
Nombrar a todas las identidades
El primer punto del documento difundido por el Inadi se recomienda pensar la comunicación desde una perspectiva de derecho humanos porque "implica concebir una modalidad de diálogo interpersonal que contemple un lenguaje inclusivo, promueva el respeto e intercambio en igualdad de condiciones y contribuya a la construcción de una sociedad verdaderamente intercultural e inclusiva".
Otro de los ítems de la guía remarca la importancia de llevar adelante cualquier situación de interacción y diálogo "desde una posición de paridad, teniendo presente que ninguna expresión identitaria y cultural puede ser asumida como preferente o esperable con relación a otra".
Por tal razón, señala para llevar el lenguaje inclusivo "busca desnaturalizar la generalización del masculino como genérico y se orienta a que todas las personas puedan sentirse reflejadas y representadas a través de un trato igualitario".
Además, explica que las generalizaciones que responden a un paradigma heteronormativo, biologicista y binario "ocultan la existencia de la diversidad y perjudica a aquellas personas que no se sienten representadas en ese discurso".
"Por ello, se recomienda nombrar a todas las identidades a fin de otorgarles legitimidad y visibilización", señaló el documento. A su vez, se afirma que la utilización de la "e", legitimado por la práctica social, "pretende visibilizar la diversidad de identidades existentes y forma parte de nuestra práctica cotidiana".
"Prohibir el uso de un lenguaje es una cuestión de censura más que de cuidado de la gramática, ya que las lenguas son dinámicas y se modifican constantemente", señaló el Inadi en la guía de recomendaciones.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno levantó las restricciones y las estaciones de servicio vuelven a proveer GNC
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.