Senado: gobernadores participan del debate por la ampliación de la Corte

Las iniciativas para modificar el número de miembros del Alto Tribunal continúan siendo analizadas en un plenario de las comisiones del Senado.

Entre los invitados figuran los gobernadores de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y de Salta, Gustavo Sáenz. - Foto: @SenadoAr

Un grupo de gobernadores participa esta tarde del debate sobre la reforma y ampliación del número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un plenario de comisiones del Senado convocado por el oficialismo y rechazado por la oposición.

El debate de las cinco iniciativas para modificar el alto tribunal se reanudó esta tarde en el seno de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, que conducen los legisladores del Frente de Todos (FdT) Oscar Parrilli y Guillermo Snopek, respectivamente.

Entre los invitados para el plenario se anotaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chaco, Jorge Capitanich; de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Formosa, Gildo Insfrán; de Salta, Gustavo Sáenz, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Desde el salón Arturo Illia, los gobernadores expondrán sobre un proyecto propio que hicieron público también este mes y en el que proponen aumentar a 25 el número de jueces que conformen al máximo tribunal judicial del país con la meta de obtener una visión más federal del organismo.

En una declaración firmada por 16 gobernadores y difundida el 4 de junio pasado, se promueven un proyecto de ley simple y federal" que sólo estipula "elevar el número de integrantes a 25" y establece "que será una ley especial la que determine el modo de organización y funcionamiento" de la Corte.

La idea de modificar el número de integrantes de la Corte Suprema -actualmente de cuatro integrantes- cuenta con el aval del oficialismo y de sus aliados, pero que desde Juntos por el Cambio (JxC) adelantaron su rechazo a la reforma por considerarla inoportuna.

Antes de emitir dictamen, el FdT deberá aunar criterios para resolver cuál de los cinco proyectos presentados en los últimos meses será el elegido.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Diputados: Soria expone ante comisiones por reforma de la Magistratura

Te puede interesar

La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle

"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.

ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público

El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".

"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria

Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.

Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.

Diputados: el oficialismo y aliados se negaron a debatir el aumento para los jubilados y el Libragate

No se alcanzó el quórum para que comience la sesión solicitada por la oposición para tratar diferentes proyectos que el Gobierno rechaza: aumento del bono, continuidad de la moratoria y avance de la investigación por la cripto estafa que involucra al Presidente.

Recorte en la educación: Javier Milei modificó la ley de financiamiento y las paritarias

El Ministerio de Capital Humano quedó habilitado para redefinir el destino y los fondos del presupuesto asignado para las escuelas de cada jurisdicción. Además, el Gobierno dejó en manos de las provincias la negociación salarial de los docentes.