Córdoba Por: Lucia Ceresole23/06/2022

Desalojo a Comunidad Pluma Blanca: “Pedimos que cumplan la Ley 26.160”

Después de la suspensión del procedimiento por la pandemia, el Juzgado de Jesús María volvió a emitir una orden para quitar de las tierras a la familia López.

Comunidad Comechingona Pluma Blanca

La Comunidad Comechingona Pluma Blanca habita tierras en la zona de Candonga, en Sierras Chicas, desde hace más de 20 años. Hace algunas décadas, y tras la intervención de la Justicia, sufren hostigamiento e intentos de desalojo, iniciados por la familia Remonda que exige la propiedad de esas tierras.

Ahora, volvieron a recibir una orden de desalojo y piden su suspensión, basados en la ley 26160 que declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país.

En diálogo con La Nueva Mañana, la abogada de la familia, Natalia Bilbao, explicó: “la ley establece que mientras este en trámite un relevamiento de una comunidad indígena no puede llevarse adelante los desalojos”.

Esta medida “no es solamente el desalojo de una familia pobre si no también un mensaje para con las comunidades indígenas y la violación absoluta de todas las leyes y tratados internacionales”.

El viernes 24 presentarán un escrito en el Juzgado de Jesús María, quien lleva adelante la causa, para pedir la suspensión de la medida amparados en la ley 26160 (una legislación que está demorada y en emergencia desde hace 15 años).

En este sentido, Bilbao mencionó: “El Tribunal tiene que saber que esto tiene un impacto social y tiene un costo político. No les importa que el territorio que se está disputando tiene restos arqueológicos que dan cuenta de un pasado prehispánico en este país y que en manos de particulares todo esto se pierde”.

“El desalojo viene a consolidar una serie de atropellos”

En la zona hay canteras y se juegan proyectos inmobiliarios, amparados por una sentencia judicial que no hizo lugar a la posesión que tiene la comunidad originaria. Por eso, la abogada destacó que el desalojo “viene a consolidar toda una serie de atropellos. Entre el poder y el papel, estas comunidades pierden sus derechos”.

“Estamos en una provincia compleja, Córdoba se ha jactado de estar libre de indígenas cuando eso no es cierto”, dijo la abogada. La disgregación, la falta de empatía y autorreconocimiento son otros de los factores que “juegan en contra”.

Sobre la actuación de la Justicia, Bilbao afirmó: “Les aplicaron los criterios del derecho privado, civil, colonial y capitalista. Con esos criterios, la propiedad y derechos indígenas se desdibujan”.  

Denuncian violento ataque a comunidad comechingonas de Sierras Chicas

Te puede interesar

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.

Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.