En mayo hubo suba de exportaciones y el país llegó a niveles récord

Los envíos al exterior totalizaron u$s 8.226 millones, con un saldo comercial positivo por u$s 356 millones y 17 meses consecutivos de superávit.

Las exportaciones volvieron a crecer en mayo, indicó el Indec. Foto: Télam

Las exportaciones de bienes argentinos totalizaron en mayo u$s 8.226 millones, el segundo valor más alto para ese mes desde 2013, con un crecimiento de 20,7% interanual, consolidando así los niveles récord que se vienen registrando en el año.

Asimismo, por primera vez, en dos meses consecutivos (abril y mayo) las exportaciones argentinas superaron los u$s 8.000 millones, destacaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Crecieron los productos manufacturados

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en mayo crecieron todos los grandes rubros exportados, pero se destacaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con un incremento de 29,4% en valor; y los combustibles y energía.

En tanto, las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron sus mayores exportaciones para un mes de mayo, desde el máximo alcanzado en 2014.

En los primeros cinco meses del año se acumularon exportaciones por U$S 35.917 millones, lo que representó un nivel récord; y, en la comparación interanual, crecieron 26,6% con respecto al mismo período de 2021 y superaron en 13% el récord previo de enero-mayo de 2013, con precios en máximos históricos.

Los mercados de destino

Según el informe difundido este miércoles, en ese periodo los principales mercados de exportación fueron Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), Chile (6,2%), China (6,2%) e India (5,8%).

Las importaciones en mayo

En tanto, las importaciones sumaron en mayo un total de u$s 7.870 millones, con un crecimiento interanual de 53,1%, en un máximo histórico por el incremento en los precios internacionales de los combustibles y la energía.

El incremento de este rubro adicionó u$s 1.111 millones al total importado en mayo, lo que explica 41% del aumento, más que triplicando el valor de mayo de 2021; con un incremento de los precios de 115,5%, en máximos históricos, y de 51,3% en cantidades.

Por otra parte, las compras de bienes de capital crecieron 40%, con una suba de 39,1% en cantidades, al igual que sus partes y piezas, que crecieron 37% en valor y 36% en cantidades.

Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros cinco meses de 2022 fueron China (21,6%), Brasil (19,1%), Estados Unidos (11,2%), Alemania (3,5%) y Paraguay (3%).

Fuente: Télam 

Noticia relacionada 

Las exportaciones cordobesas crecieron 17,5 % en el primer trimestre

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.