País12/05/2022

Más de 100 jueces y juezas federales participaron de un encuentro en Rosario

El evento fue organizado por la Asociación de Jueces y Juezas Federales (Ajufe). Hablaron Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, entre otros magistrados.

El encuentro de jueces y juezas federales fue en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. - Foto: gentileza.

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario fue el escenario en el que se desarrolló desde las 11 de este jueves un encuentro de juezas y jueces federales en una ciudad en la que día a día se cuentan muertos producto de disputas entre bandas que regentean el tráfico de drogas en la zona.

La intención -explican los organizadores- fue respaldar a los funcionarios judiciales rosarinos –y otros del litoral- que intervienen los casos de narcotráfico más complicados del país

Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación, realizó el discurso de apertura y le reclamó al Gobierno una vocación política para enfrentar al narcotráfico.

La convocatoria corrió por cuenta de Ajufe pero contó con el respaldo de otras organizaciones vinculadas a la actividad judicial. Se sumaron a la iniciativa la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina (AMJA), la Junta de Presidentes de Cámara Nacionales y Federales, la Junta de Tribunales Orales de la República Argentina, la Asociación de Magistrados y la Asociación de Fiscales (AFFUN). También adhirieron la Unión Empleados de la Justicia de la Nación y la Asociación de Jueces Federales de Brasil.

A continuación, algunas de las frases de Horacio Rosatti durante su discurso de apertura:

-"Para enfrentar al narcotráfico con eficacia hay que hablar de algo más. Hay que hablar de la necesaria decisión política para enfrentarlo, o la existencia de un Estado cohesionado con recursos inteligentemente utilizados y o   una sociedad comprometida".

-"La decisión política no debe limitarse a la etapa represiva del delito, es decir una vez que este se ha consumado o cuando está consumándose; tampoco debe circunscribirse a la etapa previa o anticipatoria del crimen: todo ello es necesario pero insuficiente". 

-"El fenómeno debe abarcar factores que son previos y exceden al derecho y al sistema de juzgamiento. Debe comenzar con el sistema cultural, educativo y económico. Lo primero que hay que pensar (y sobre lo que hay que actuar) es en desincentivar las condiciones de surgimiento y progreso del narcotráfico. Lamentablemente, ello no ha ocurrido en la Argentina. No lo hicimos, o no lo hicimos con la eficacia necesaria. ¿Significa que nunca más podremos hacerlo? De ninguna manera; es imprescindible dar también la batalla cultural y educativa, aquella que reivindique la cultura del trabajo y del respeto por el prójimo y que procure activamente la inclusión social. Y es preciso hacerlo ahora, aunque los frutos se vean dentro de varios años".

-"Yo no creo que el federalismo sea un obstáculo, creo que es un aliado porque nos da pluralidad de actores y de posibles abordajes; claro que esto se puede convertir en un problema si esos actores no actúan coordinadamente". 

-"Reclamamos participación para el rediseño del mapa judicial en función de la evolución del crimen organizado; para flexibilizar las estáticas estructuras tradicionales y permitir la continuidad del servicio de Justicia sin las excusas burocráticas que irritan a la gente común". 

-"Ofrecemos federalizar, desde la Corte, nuestras oficinas técnicas, en la medida de nuestros recursos y posibilidades. Podemos anunciar hoy, por las gestiones realizadas por el Consejo de la Magistratura, la instalación de un salón multimedia con la última tecnología (la segunda en el país, la primera se instaló en Casación)".

-"Es tramposo reducir este fenómeno a una lucha tribal entre clanes. Porque quien crea que la sociedad está al margen de este fenómeno, y que sólo debe mirar como espectadora una batalla ajena, donde unos habrán de eliminar a los otros, está condenando a esa sociedad a ser víctima del flagelo". 

-"Aquí no hay neutralidad posible. Todo aquel que tiene representatividad y responsabilidad debe saber que, cuando se enfrenta a un problema de la magnitud del que hoy nos convoca, la indiferencia no es neutralidad sino complicidad".

Te puede interesar

El Ministerio de Seguridad dispuso el traslado de 19 genocidas a la "cárcel de privilegio" de Campo de Mayo

Se trata de represores responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Diez de ellos participaron del encuentro realizado meses atrás en la cárcel de Ezeiza, donde fueron visitados por diputados y diputadas de LLA.

PAMI: tras la polémica por sobreprecios, el Gobierno anunció que entregará pañales sin intermediarios

El Gobierno tomó distancia de las denuncias por sobreprecios en las compras y cobros indebidos de las prestaciones de PAMI y anunció una nueva modalidad de entrega de pañales a domicilio para los adultos mayores afiliados a la obra social.

Confirman que los restos biológicos hallados tras el temporal en Bahía Blanca son de Delfina Hecker

Se trata de la niña de 1 año que estaba desaparecida desde el temporal que azotó Bahía Blanca el pasado 7 de marzo. Con la confirmación, ascienden a 18 la cantidad de personas fallecidas tras la inundación.

De forma preventiva, posponen el alta médica para el fotorreportero Pablo Grillo

Grillo tuvo el sábado una "pequeña pérdida de líquido cefalorraquídeo por fosa nasal izquierda", que no prosperó el domingo. Por ello, "los médicos consideran controlar hasta el jueves, a través de un líquido de contraste, si la pérdida continúa".

Femicidio en Jujuy: un hombre mató a puñaladas a su ex pareja, atacó a su hijo adolescente y luego se quitó la vida

El femicidio fue perpetrado en el barrio 47 Hectáreas de Alto Comedero, en San Salvador de Jujuy. Los vecinos manifestaron que el hombre era violento con la víctima.

Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”

Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa.  “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.