Unos 198 inscriptos debatirán sobre la nueva Ley de Discapacidad

Este jueves y viernes se realizará en el Centro de Convenciones una audiencia pública donde se realizarán aportes al proyecto de Ley Nacional.

En Córdoba las inscripciones cerraron el martes a las 9 horas, y se inscribieron 198 expositores. - Foto: gentileza.

Con la organización de la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión del Ministerio de Salud provincial, se realizará desde este jueves y mañana viernes desde las 9 horas, dos encuentros para debatir sobre el proyecto de una nueva Ley Nacional de Discapacidad.

Esta instancia se enmarca en una serie de audiencias que organiza el Área Nacional de Discapacidad del Gobierno de la Nación y que iniciaron el lunes en Neuquén (incluyendo a la región Patagonia), continuará en Córdoba como referente de la Región Centro y continuarán en el NOA, el NEA, Cuyo, y AMBA. Además, habrá una jornada federal que, a diferencia de estas presenciales, será virtual.

En Córdoba las inscripciones cerraron el martes a las 9 horas, y se inscribieron 198 expositores, según se informó a LNM desde el Área Nacional de Discapacidad del Gobierno de la Nación.

En la audiencia que comienza hoy, aquellas personas que ya realizaron la inscripción como oradoras (personas con discapacidad, familiares, organismos e instituciones), contarán con cinco minutos para exponer sobre el tema de su interés. Los tópicos son:  educación - trabajo - salud -protección social -participación política -accesibilidad vida autónoma e independiente - otro tema.

Transporte accesible gratuito

Vale destacar que la Subsecretaría de Discapacidad de Córdoba ofrecerá trasporte accesible gratuito para asistentes a la audiencia; ida y regreso a la Terminal Nueva de Ómnibus a las 8, 12 y 16 y ex Plaza Vélez Sarsfield a las 10, 14 y 17.

Quienes quieran participar en otras instancias de debate, de manera virtual, pueden completar el formulario que la Agencia Nacional de Discapacidad puso a disposición para el envío de aportes, sugerencias y/o experiencias, en https://www.argentina.gob.ar/andis/consulta-federal-hacia-una-nueva-ley-de-discapacidad.

Allí, pueden completarse campos de manera escrita sobre educación, trabajo, salud, protección social, accesibilidad, participación política y vida autónoma e independiente; además, se puede hacer mediante un video en lengua de señas.

Las audiencias en torno a una nueva ley de discapacidad buscan reemplazar a la Ley 22.431, de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados, que fue sancionada y promulgada en 1981, durante la última Dictadura cívico-militar.

Ante cualquier duda o consulta, las personas pueden enviar un mail a nuevaley@andis.gob.ar. También comunicarse con la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión, sita en el Viejo Hospital San Roque (Rosario de Santa Fe 374, ciudad de Córdoba) o a sus redes: IG: @discapacidadcordoba – Facebook: Discapacidad Córdoba – Tw: @discapacidadcba

¿Por qué una Nueva Ley de Discapacidad?

La Nueva Ley de Discapacidad será una Ley de Derechos Humanos, con perspectiva de género, interseccional e intercultural, que se ampare en los lineamientos del Modelo Social que entiende a la persona primero como persona en el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos y de libertades fundamentales.

Se tratará de una ley que promueve diseños universales de todos los entornos y que entienda a la persona con discapacidad como sujeto activo de la vida en sociedad en todas sus esferas.

En Argentina, la Ley 22.431, sancionada en 1981 como ley marco en discapacidad, instituyó el denominado “sistema de protección integral de las personas discapacitadas”, una normativa que da cuenta de una concepción de la discapacidad de anclaje eminentemente médico, proteccionista, asistencialista, que entiende a la persona con discapacidad solo como sujeto de cuidado y no como sujeto de derecho; que anula el reconocimiento de la persona como actor social y la limita a ser receptora de acciones de contención diferenciales y segregacionistas.

Con el objetivo de efectivizar el cambio de paradigma desde el cual se aborda la discapacidad en nuestro país, y consolidar un marco normativo que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr la inclusión plena, la Nueva Ley de Discapacidad representa un paso fundamental en el camino de la armonización legislativa en la materia, la condición necesaria para una transformación estructural que funde las bases de igualdad, autonomía y equidad necesarias y es, también, el saldo de una enorme deuda de la democracia en pos de la construcción de una Argentina que nos incluya a todas y todos.

Te puede interesar

Liberaron un carpincho y 48 aves silvestres en una zona rural del departamento San Justo

La acción fue realizada a orillas del río del Garabato, en una zona ubicada entre Balnearia y Altos de Chipión. Las especies fueron rescatadas en procedimientos de control de fauna silvestre y rehabilitadas en el centro de rescate Tatú Carreta.

Caso Cecilia Basaldúa: el Gobierno provincial aumentó la recompensa por información a $12 millones

El gobierno de la provincia de Córdoba, dio a conocer el aumento de la recompensa para quien tenga información sobre el femicidio de Cecilia Basaldúa, ocurrido en el año 2020 en la localidad de Capilla del Monte.

El Suoem realizó un abrazo a la Municipalidad y marchó por la ciudad para exigir mejoras salariales

Los empleados y las empleadas municipales de la Capital se movilizaron en la mañana del martes hacia el Palacio 6 de Julio para exigir mejoras salariales. Para ello realizaron “un abrazo” al Municipio.

Derrumbe fatal: el municipio le exigió al consorcio que presente un plan de remediación

A dos días del derrumbe del edificio María Reina V, ubicado en barrio Güemes, que terminó con la vida de un hombre, la Municipalidad presiona al consorcio para que elabore un plan de acción. El mantenimiento y las habilitaciones en el ojo de la Justicia.

Cecilia Basaldúa: el Gobierno de Córdoba actualizó el monto de la recompensa por información

El monto para quien aporte "información fidedigna y con grado de verosimilitud" ascendió a 12 millones de pesos. Cecilia desapareció en Capilla del Monte y su cuerpo fue hallado sin vida en un descampado. Aún se desconoce qué le ocurrió a la mujer.

Nuevo paro universitario: docentes denuncian que llevan 18 meses de caída del salario

La medida de fuerza de este martes se enmarca en la Semana Nacional de Protesta y Visibilización, anunciada por la Conadu. "El único plan del Gobierno es liquidar el salario docente y no docente, y vaciar las universidades", advierten desde Adiuc.