Relevan que las ventas minoristas cayeron 1,3% interanual en Córdoba
La Federación Comercial de Córdoba detalló cuáles son los rubros que experimentaron las bajas interanuales mayores. Aumentó el endeudamiento.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron abril con una caída del 1,3% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en abril de 2021, respecto a abril de 2020, las ventas habían aumentado 48,9%.
“Pese a que en la mayoría de los casos se han negociado paritarias, el poder adquisitivo de las familias se ve afectado constantemente por las subas de la inflación. Ni qué hablar del nivel de afectación que sufren aquellas familias que no tienen ingresos actualizados, sino que son cuentapropistas o informales”, refirió Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, al dar a conocer el resultado del relevamiento.
“Seguimos observando que las familias, debido a la incertidumbre que generan los precios, concentran sus gastos en aquellos artículos o elementos que consideran imprescindible o muy necesario, porque no saben lo que van a costar más adelante o para cuánto les alcanzará”, agregó.
De acuerdo con el detalle del relevamiento, los 11 rubros monitoreados por la entidad mostraron caídas en la comparación interanual, siempre respecto a las cantidades vendidas. El detalle del desempeño fue el siguiente:
Alimentos y bebidas (-1,0%);
Artículos deportivos y de recreación (-1,2%);
Calzados y marroquinería 0,3%;
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-1,5%);
Farmacia (-1,8%);
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-1,3%);
Indumentaria (-1,6%);
Juguetería y librerías (-0,9%);
Muebles y decoración (-1,7%);
Neumáticos y repuestos (-1,9%);
Perfumería y cosmética (-1,2%).
“Otro indicador que muestra las dificultades de las familias es el incremento en el proporcional de pago de consumos con tarjeta de crédito. En abril, el 79% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, y sólo un 21% al contado”, agregó Cerezo al recordar que en marzo el 57% de las ventas fueron con crédito.
Te puede interesar
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.