Economía17/03/2022

Cortes Cuidados: Gobierno advierte sobre posible cierre de exportación

Así lo hizo notar este jueves el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, a las empresas que integran el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

Domínguez informó que quienes no cumplan con los compromisos asumidos, no podrán continuar exportando carne. - Foto: NA

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, advirtió este jueves a las empresas que integran el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) que de "no cumplir con los compromisos asumidos" en la provisión de carne para el programa Cortes Cuidados, no podrán continuar con sus exportaciones.

Así se lo manifestó Domínguez a los integrantes de la cámara empresaria durante una reunión que mantuvo por la mañana en la sede de la cartera agropecuaria, tras la decisión unilateral de ABC de discontinuar su participación en el programa acordado con el Gobierno.

"Acabo de terminar la reunión con el Consorcio ABC. Les informé que quienes no cumplan con los compromisos asumidos con las y los argentinos, no podrán continuar exportando carne", señaló en las primera horas de la tarde el ministro a través de su cuenta en la red social Twitter.

De esta manera. la cartera agropecuaria se sumó a la intimación formulada el martes por la Secretaría de Comercio Interior para que los frigoríficos exportadores cumplan con el compromiso asumido.

En un nota, la secretaría conducida por Roberto Feletti calificó a la decisión adoptada por ABC de "unilateral, intempestiva e irrazonable" y dijo que "implica incurrir en las conductas previstas en el artículo 4 de Ley de Abastecimiento acarreando un impacto grave sobre el normal abastecimiento de los cortes de carne referidos en las bocas de expendio de consumo masivo minoritario".

Es por esto que se las intimó a "mantener el adecuado cumplimiento del abastecimiento de los cortes de carnes referidos a los precios oportunamente establecidos bajo apercibimiento de aplicar las medidas pertinentes contempladas en dicho cuerpo normativo".

Domínguez subrayó que la situación actual forma parte de un contexto extraordinario debido al conflicto bélico entre Ucrania y Rusia "que impulsó subas a nivel global en el precio de los alimentos" (...) que se suma a la crisis que atraviesa nuestra ganadería por la sequía, los incendios en Corrientes y el faltante de un millón y medio de cabezas".

Desde la cartera agropecuaria también criticaron dichos de integrantes de ABC reproducidos en diferentes medios de comunicación respecto a la falta de "transparencia" en la asignación de permisos de exportación, entre otros puntos.

En este sentido, fuentes del Ministerio indicaron a Télam no solo que las exportaciones se desarrollan sin inconvenientes, sino que ABC participa en el seguimiento de los procesos.

"Los exportadores participan todos los jueves de la reunión de seguimiento de la actividad. El ritmo de operaciones para esta época es un 10% mayor a lo previsto en la programación con la cadena cárnica", subrayaron en Agricutura.

Remarcaron que si bien las cámaras exportadoras acordaron destinar unas 6.000 toneladas por mes al mercado interno de carne de buena calidad a precios reducidos ,"en febrero el consorcio ABC incumplió el acuerdo" ya que "sobre 6.000 toneladas, se destinaron unas 2.500".

Tras esta intimación, las empresas que integran el consorcio exportador decidieron reunirse esta tarde para definir la continuidad en el programa de Cortes Cuidados.

El presidente de ABC, Mario Ravettino, dijo a Télam que "vamos a tener una reunión para ver qué decisión tomamos respecto a la continuidad o discontinuidad del programa de carnes".

El dirigente empresario señaló que en el encuentro que mantuvieron con Domínguez, "cada uno pudo exponer con tranquilidad y tiempo nuestras posiciones. Quedamos en una mesa de trabajo para poder avanzar en los diferentes temas".

Ravettino dijo también que le transmitió al ministro la necesidad de que se amplíe la participación en el programa a otras cámaras empresarias.

En febrero, el Gobierno nacional renovó el acuerdo con los frigoríficos exportadores y las grandes cadenas de supermercados la comercialización de 6.000 toneladas mensuales de siete cortes de carne vacuna en todo el país, a precios por debajo de los del mercado.

Dicho plan se estableció hasta fin de año, con revisiones a lo largo de este período, la cual la próxima se llevaría a cabo en abril.

A la fecha, los precios acordados eran para la tira de asado de $699; vacío a $749; matambre a $779; falda a $449; tapa de asado a $639; nalga a $799 y paleta a $649.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Cortes populares: tensión entre el Gobierno y los exportadores de carne

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.