Mayans, sobre el acuerdo con el FMI: "Hay que tener sensatez y dialogar mucho"
El jefe de los senadores nacionales del Frente de Todos, José Mayans, afirmó que "hay que tener sensatez y dialogar mucho" para respaldar el acuerdo entre Argentina y el FMI.
El jefe del bloque de senadores nacionales del Frente de Todos, José Mayans, afirmó que "hay que tener sensatez y dialogar mucho" en procura de consolidar el respaldo parlamentario que se le buscará dar el jueves al acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda externa.
Mayans aseguró que cuenta con el "compromiso" asumido por el interbloque de Juntos por el Cambio para habilitar los dos tercios necesarios que permitirán dar el debate en la sesión especial a la que convocará la Presidencia del Senado.
Al término de la primera audiencia en la que se discutió el texto aprobado por la Cámara de Diputados, el senador por Formosa aseveró que Argentina "tiene un panorama complejo" por delante para sostener el crecimiento económico.
Mayans consideró en ese sentido que "hay que tener sensatez y dialogar mucho" en la búsqueda de consensos, en el marco del debate abierto hoy en el Senado.
"La deuda representa el 11% de la deuda general que tiene el país. Lamentablemente es una parte de la deuda y hay que resolverla", dijo, y añadió que "de la única forma en que se sale de las crisis es si se crece económicamente".
Mayans valoró también la "predisposición absoluta por parte de todos los bloques" exhibida durante las negociaciones para la apertura del debate parlamentario sobre el entendimiento con el FMI.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.