País05/03/2022

"Acción urgente" de Amnistía para frenar proceso judicial por un aborto legal

El organismo respaldó a la médica salteña Miranda Ruiz, criminalizada por interrumpir un embarazo. Buscan poner el foco en el caso para fomentar el cumplimiento de los DD.HH.

Amnistía fue una de las impulsoras de la campaña por aborto legal.

Amnistía Internacional (AI) emitió este sábado una "acción urgente" para detener el proceso judicial contra Miranda Ruiz, una médica de Salta que fue denunciada por realizar una interrupción legal del embarazo y está sometida a un proceso judicial.

Se trata de una iniciativa de alcance mundial con la que la organización internacional busca poner luz sobre un caso e impulsar a miles de personas de todo el mundo a exigir el respeto de los derechos humanos.

De esta manera, AI llamó al Fiscal de Tartagal a dar marcha atrás con la imputación penal contra Ruiz, médica residente en el Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, por considerar que no existe ningún delito en el accionar de la profesional.

Ruiz está a cargo del consultorio interdisciplinario de interrupción voluntaria del embarazo en Tartagal, a 365 kilómetros al norte de la capital salteña, donde es la única que no apela a la objeción de conciencia para realizar abortos legales en esa localidad.

En septiembre de 2021, la fiscalía general de Graves Atentados contra las Personas a cargo del fiscal Gonzalo Ariel Vega impulsó una investigación penal y ordenó la detención de Ruiz, quien permaneció privada de su libertad por unas horas hasta que un juez revirtió esa decisión.

"En el marco del dicho proceso, (Ruiz) todavía se encuentra sometida a medidas de coerción sustitutivas a la prisión", indicó Amnistía en un comunicado.

La organización internacional indicó que "como surge de la prueba producida en el expediente, Ruiz actuó de acuerdo con las obligaciones dispuestas en la ley 27.610 de interrupción voluntaria y legal del embarazo".

"Su intervención fue acompañada por un equipo interdisciplinario y respaldada por la dirección del hospital, lo cual también consta en la historia clínica. El procedimiento indicado para la práctica fue medicamentoso y autoadministrado", añadió.

La médica intervino en una ILE en un proceso gestacional de 22 semanas y dos días, realizado a una joven de 21 años, el 24 de agosto de 2021, y la denuncia posterior la realizó una tía de esa mujer.

El fiscal consideró que la profesional no se adecuó a la Ley 27610, de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que dispone en su artículo 4 que las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar, tienen el derecho a decidir acceder a la interrupción del embarazo hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional.

Fuera del plazo dispuesto, existen excepciones contempladas por el Código Penal, de las cuales una es que el embarazo fuera producto de un abuso sexual, o bien, que estuviere en peligro la vida o salud integral de la persona gestante. En este caso se trata de una ILE.

“La criminalización contra Miranda Ruiz no puede continuar porque actuar en el marco de la ley para garantizar derechos no es un delito. El derecho a decidir y acceder a un aborto requiere que las personas que necesiten acceder a la práctica y los profesionales de la salud que la garantizan puedan actuar sin temor a ser perseguidos penalmente" señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de AI Argentina.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Exigen el sobreseimiento de la médica salteña Miranda Ruiz
"Fue una práctica legal", dijo la médica detenida en Salta por practicar una ILE

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata

La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.