Adiós al luminoso Miguel Grinberg, pensador y referente contracultural
Intelectual de vanguardia, fue un promotor cultural de fuste. Murió a los 84 años. El recuerdo de su paso por la Feria del Libro de Alta Gracia, en 2013.
El escritor y traductor Miguel Grinberg, referente de una buena parte de la contracultura argentina y autor de un libro esencial sobre los orígenes del rock argentino, "Cómo vino la mano", murió este viernes a los 84 años. Recordado como el periodista beatnik local y pionero del ecoperiodismo, confirmaron su fallecimiento desde la asociación Mutantia y Centro Miguel Grinberg de documentación, investigación y aplicación del potencial creativo.
"Comunicamos que nuestro querido amigo y jardinero espiritual Miguel Grinberg ha fallecido hoy, ya es alma de diamante entre nosotros. Gracias Gracias Gracias es nuestro mantra sin fin celebrando su vida intensa", informó la asociación civil en su página de Facebook.
Nacido el 18 de agosto de 1937, Grinberg realizó innovaciones en el mundo local del arte, la literatura, el periodismo y la ecología desde sus comienzos, cuando recién comenzados los años '60 encabezó la revista Eco Contemporáneo, tradujo a los poetas beat que estaban cambiando la cultura estadounidense y promovió a artistas que se volverían ineludibles para comprender la historia del rock argentino. Luis Alberto Spinetta entre ellos. Sus fotos con Pescado Rabioso, grupo icónico liderado por 'el Flaco' Spinetta, o con Palo Pandolfo se replican ahora en las redes sociales.
Referente del primer pensamiento del rock en el país, Grinberg fue crítico de música y de cine (escribió para diarios y revistas como La Opinión, Canta Rock, Hurra y Rock Superstar) y también fue un locutor que marcó su época, participando en programas emblemáticos de Radio Municipal y Radio Nacional. Se encargó en Buenos Aires de la publicidad de grandes sellos cinematográficos, como la Columbia Pictures y la 20th Century Fox y fue el centro de una reciente película de Federico Rotstein, Satori Sur, que puede verse en la plataforma Cine.ar.
El beatnik argentino -aparece citado por Martin Scorsese al final de su documental sobre Bob Dylan-, fue además cofundador de la Red Nacional de Acción Ecologista y del Pacto Eco-Social de América Latina, así como director de revistas como Eco Contemporáneo, Contracultura, Cine & Medios y Mutantia; y entre los libros que escribió se encuentran "Un mar de metales hirvientes: Crónicas de la resistencia musical en tiempos totalitarios (1975-1980)", "Ecofalacias" y "Beat Days".
Su emblemático "Cómo vino la mano" es un clásico de la historia del rock argentino que escribió como protagonista y testigo de los comienzos del movimiento, a mediados los 60, y publicó en 1977 con conversaciones de primerísimas y activas figuras como Charly García, Spinetta, León Gieco, Moris, Gustavo Santaolalla, Litto Nebbia y Claudio Gabis o el productor y editor Jorge Álvarez.
Interesado por el concepto metafísico denominado ecología espiritual, escribió también "Somos la gente que estábamos esperando", donde desarrolla los alcances de ese concepto, una suerte de herramienta para indagar los potenciales latentes de la persona, en armonía con una vocación de paz y en busca de una sociedad donde no predominen calamidades destructiva.
Entre los medios en los que trabajó figura la agencia nacional de noticias Télam. Durante una década trabajó vinculado a las Naciones Unidas para la célebre conferencia cumbre ECO 92. Recibió muchos premios como el N'Aitún 2008 de Chile "por su labor de difusión del paradigma emergente humanista y holístico". En 2015 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Todo eso y mucho más fue Miguel Grinberg, una figura fundamental en las últimas décadas del movimiento alternativo.
Su paso por Alta Gracia
Invitado por la Municipalidad, en 2013 Grinberg pasó por la extinta Feria del Libro de Alta Gracia. Su paso fue retratado por un periodista local, de este modo.
Desapercibida por la opinión pública y los medios de comunicación, la charla que Miguel Grinberg regaló en el cierre de la Feria del Libro fue de un nivel que trascendió, por lejos, a una deslucida edición del tradicional evento cultural. Junto al artista plástico Remo Bianchedi, este periodista, escritor, pensador y poeta ofreció a un auditorio entusiasta algunas pistas para pensar nuevos modos de relaciones sociales, que se enmarcan en una lógica ajena a fronteras, culturas y nacionalismos de ocasión. “Ustedes están asistiendo a un reencuentro. Hace 47 años Miguel me prestó una mochila para que yo fuera a Perú a ver a la poeta Raquel Jodorowsky, con quien tuve un amor platónico. Desde ese día no lo volví a ver, hasta hoy. Físicamente, porque siempre hubo algo, siempre estuvimos conectados”. Con esas palabras, Bianchedi abrió la actividad final de la Feria del Libro de Alta Gracia, en lo que fue un verdadero broche de oro para el evento aglutinante de charlas, debates y (pocos) libros. Grinberg, protagonista y estudioso de la generación beat, monologó y también dialogó con el público durante más de una hora, repasando viajes, vivencias, anécdotas y una larga trayectoria en el campo de las letras, la música, la ecología y la meditación. “No tengo todas las respuestas, pero algunas sí”, celebró y entusiasmó. Pionero, adelantado a su época, memorioso y de mirada pícara, habló de una sincronía planetaria, de la necesidad de un modo de vida más amigable con el otro y el entorno, del rock de antes y el actual. Los que tuvieron la suerte de estar allí quedaron extasiados.
Link a la nota original y fotos
Te puede interesar
En vacaciones de invierno se desarrollará el 43° Festival de Invierno de Teatro de Muñecos
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El Museo de Ciencias Interactivo programó actividades experimentales para disfrutar las vacaciones de invierno
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
Vacaciones de invierno: llega la IV Edición del Festival de Música Barroca de Dos Mundos con 11 conciertos
Una nueva edición del Festival Música Barroca de Dos Mundos tendrá lugar durante este mes de julio, acompañando las vacaciones de invierno. La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita, una alternativa para los visitantes y vecinos que recorran la ciudad.
Una nueva edición de la Feria Infantil del Libro y teatro de títeres destacan en la agenda cultural
La primera semana de julio la agenda de la Agencia Córdoba Cultura ofrece actividades para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas.
Pablo Dacal y Sol Bassa recorrerán las sierras, conjugando guitarra y canciones
Entre el viernes 11 y el domingo 13 de julio, los cantautores Pablo Dacal y Sol Bassa se presentarán en Villa Los Aromos, Villa Ani Mi y Córdoba Capital, en el marco de una minigira con acordes superpuestos y canciones propias.
El Teatro Real cumple 98 años y lo festeja a puertas abiertas con una performance artística
La cita es este lunes 30 de junio a las 12 en el ingreso del histórico teatro, frente a la plaza San Martín. Habrá numerosas sorpresas.