Economía02/03/2022

Se hundió el dólar blue y llegó a la menor cotización en casi dos meses

La divisa informal registró su mayor caída diaria al bajar $5 pesos y cotizar a $206 en la punta vendedora, el valor más bajo en dos meses, tras el anuncio del acuerdo con el FMI.

La cotización del dólar oficial minorista subió a $ 113 en Banco Nación. - Foto: NA

El dólar blue registró este miércoles su mayor caída diaria al bajar $5 pesos y cotizar a $206 en la punta vendedora, el valor más bajo en casi dos meses, en una jornada en la que las acciones continuaron recuperándose, luego del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La moneda cerró en el mercado marginal por debajo de los $210 por primera vez en cinco semanas, a la vez que la brecha con el oficial retrocedió a mínimos de 2022 y está hoy solo $1 más caro que a comienzos del año 2022.

La divisa informal se ubica en sus valores más bajos en 5 semanas, con una cotización similar a la que tuvo el 11 de enero.

El retroceso del dólar paralelo fue el mayor desde el 28 de enero, cuando la cotización se desplomó $10, también luego del primer anuncio de acuerdo con el FMI.

El spread entre el dólar blue y el tipo de cambio mayorista, se ubicó en el 90,9%, el nivel más bajo desde octubre del año pasado.

La moneda norteamericana venía de una semana estable, aunque permaneció como el tipo de cambio más caro del mercado, ya que el Contado con liquidación (CCL) descendió a la zona de los $200.

Los dólares financieros subieron y el MEP con AL30 anotó un alza de 1,2% y cerró en más de $ 197, mientras que el el contado con liquidación (CCL) con GD30 y con la acción de YPF aumentó cerca de 1% y 2%, respectivamente, para ubicarse por encima de los $ 202 y $204.

La cotización del dólar oficial minorista subió a $ 113 en Banco Nación.

La incertidumbre sobre un acuerdo con el organismo multilateral había hecho disparar el dólar blue, hasta los $223,50 el jueves 27 de enero, hasta ahora su máximo histórico nominal y desde entonces, acumula una baja $17,50.

El dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- se mantuvo estable a $186,27 en promedio.

El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio porteña subió un 2,5%, hasta las a 90.187,0 unidades, liderado por la mejora anotada en acciones financieras y energéticas.

En la rueda de este miércoles, tras dos días de feriado, correspondieron a los papeles de INTR que subieron 9,97%, PAMP 9,53%, YPF 8,87%, CRES 6,14% y MOLI con una mejora del 5,86%.

Las mayores bajas afectaron las acciones de ROSE que bajaron 6,43%, GRIM 5,48%, CVH 4,76%, FIPL 4,75% y BBAR con una contracción diaria de 3,16%.0 .

La suba también se repitieron en el mercado de Wall Street donde las ADR y acciones argentinas negociadas experimentaron aumentos de hasta 8% en dólares, como en el caso de IRSA, Edenor e YPF.

En el segmento de bonos soberanos en dólares iniciaron el mes con mayoría de retrocesos, encabezados por una merma de 3,5% en el Global GD35.

La suba que se observó en las acciones no se traslada al mercado de renta fija, donde los bonos Globales del canje se transaron con una caída promedio del 1 por ciento.

Mientras, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EE.UU. con similares emisiones emergentes subió 26 unidades para Argentina, a 1.869 puntos básicos.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.