La UE propone sanciones a Rusia tras reconocer repúblicas separatistas
El paquete de sanciones será propuesto y analizado por cancilleres europeos en París. Para tener aplicación, las sanciones deben ser aprobadas por los 27 Estados miembros de la UE.
La Unión Europea (UE) propuso este martes bloquear a las autoridades rusas el acceso a mercados y servicios financieros del bloque y sancionar a bancos que financian las operaciones militares en zonas separatistas de Ucrania, tras el reconocimiento ruso de dos regiones en el este de Ucrania.
Así lo señala un comunicado conjunto de la Comisión y el Consejo Europeo, en el que ambas instituciones se pronunciaron a favor de sanciones contra "aquellos que estén implicados" en el reconocimiento de la independencia de las dos regiones, un gesto que consideraron "ilegal e inaceptable".
El paquete de sanciones será propuesto y analizado por cancilleres europeos en París. Las sanciones deben ser aprobadas por los 27 estados miembros de la UE para que puedan ser aplicadas.
En el comunicado, los líderes de la UE señalaron que la institución "ha preparado y está lista para adoptar medidas adicionales en una etapa posterior si es necesario a la luz de nuevos desarrollos".
La declaración detalla cuatro áreas que serán afectadas por el paquete inicial de sanciones.
Además de los implicados en el reconocimiento de la independencia de esos dos territorios de Ucrania, las medidas apuntarían al "comercio de las dos regiones separatistas hacia y desde la UE".
El paquete estaría dirigido a "bancos que están financiando militares rusos y otras operaciones en esos territorios".
Poco después de firmarse el decreto de reconocimiento en el Kremlin, los líderes de las principales instituciones comunitarias calificaron la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, como “una flagrante violación del derecho internacional, una violación de la integridad territorial de Ucrania y una violación de los acuerdos de Minsk”.
El Gobierno ruso reconoció este lunes a la anoche la independencia de las dos provincias separatistas y rusoparlantes del este de Ucrania y allanó el camino para desplegar en ellas tropas propias que las protejan del Ejército ucraniano.
Se trata de Donetsk y Lugansk, dos ciudades de la región del Donbass, en el este de Ucrania, limítrofes con Rusia, de mayoría rusoparlante que hace ocho años vienen manteniendo una guerra no declarada con el Gobierno de Kiev en reclamo de separarse de Ucrania.
La situación de las dos ciudades se intentó pacificar y solucionar en 2015 con los Acuerdos firmados en Minsk, Bielorrusia, que incluían darle a la región autonomía de Gobierno y elecciones libres de sus autoridades, pero Ucrania no cumplió con esas exigencias, aun cuando fue uno de los cuatro estados que firmó el pacto, junto con Rusia, Alemania y Francia.
La postura de Rusia
Rusia dijo este martes que "por ahora" no tiene intenciones de desplegar tropas en las provincias separatistas del este de Ucrania, luego de que líderes occidentales afirmaran que soldados rusos ya ingresaron en ellas.
El viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Andrei Rudenko, dijo, sin embargo, que Moscú enviará tropas a las provincias de Lugansk y Donetsk si hay "una amenaza" contra los dos territorios, que son fronterizos con Rusia y donde se habla ruso.
Sus comentarios llegaron de que varios líderes y funcionarios de países occidentales dijeran que ya se habían visto tropas rusas dentro de las provincias ucranianas luego de que el presidente ruso, Vladimir Putin, reconociera ayer su independencia y ordenara al Ejército "mantener la paz" en esas regiones.
Dos decretos firmados por Putin con esa instrucción al Ministerio de Defensa y publicados por el Kremlin no incluyen cronogramas de despliegue, que según Rusia busca defender a los habitantes de Lugansk y Donetsk de una ofensiva en curso del Ejército ucraniano.
Putin también firmó acuerdos de "amistad y ayuda mutua" con los líderes de ambas regiones del este de Ucrania.
"Hay prevista ayuda militar en el acuerdo (con los separatistas) pero no especulemos. Por ahora no vamos a enviar a nadie a ninguna parte", dijo Rudenko.
"Si hay una amenaza, entonces por supuesto otorgaremos nuestra ayuda según el acuerdo que ha sido ratificado", agregó, informó la agencia de noticias AFP.
Más temprano, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo que ya había tropas rusas en Lugansk y Donetsk, que están ubicadas en una región minera conocida como Donbass.
“Tropas rusas han entrado al Donbass. Consideramos al Donbass parte de Ucrania", dijo Borrel en París.
Sin embargo, haciendo una aclaración que podría complicar planes de la UE y Occidente de sancionar a Rusia por el reconocimiento de las regiones, Borrel agregó: "Yo no diría (que se trata de) una invasión propiamente dicha, pero hay tropas rusas en suelo ucraniano".
El primer ministro británico, Boris Johnson, al anunciar sanciones de su país contra cinco bancos y tres empresarios rusos, dijo hoy que tanques y blindados rusos fueron vistos en las provincias ucranianas de Lugansk y Donetsk luego de que Putin reconociera su independencia.
Johnson dijo que esto representaba una "renovada invasión" de Ucrania por parte de Rusia, que en 2014 se anexionó la península ucraniana de Crimea.
El Ministerio de Defensa de Polonia también dijo que tropas rusas ya habían ingresado en el Donbass. Sin embargo, no todos los países de Europa coincidían.
Consultado sobre estas informaciones, el canciller de España, José Manuel Albares, respondió: "Si Rusia usa fuerzas contra Ucrania, las sanciones serán enormes".
Más de 14.000 personas han muerto en el Donbass en ocho años de combates entre el Ejército ucraniano y las milicias separatistas, que se alzaron en armas en 2014. Ucrania no dijo que Rusia ya hubiera enviado tropas a Lugansk y Donetsk.
Tampoco se plegaron a las denuncias ni Francia ni Alemania, que son garantes de un acuerdo firmado en 2015 entre Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto en el Donbass.
Con información de Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.
Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos
Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.
Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029
El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.
Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados
El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.
Guerra comercial global: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EE.UU.
La medida fue tomada tras la decisión del gobierno de Donald Trump de elevar al 125% los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones chinas. El país asiático también presentó una demanda ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC.
Trump volvió a subir los aranceles de China: alcanzan el 145% y los mercados se derrumban
En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza. Dondald Trump informó que los aranceles a los productos que ingresen a Estados Unidos provenientes de China aumentan otro 20%.