Crearán fideicomiso para tener "productos frescos con previsibilidad todo el año"
El ministro Matías Kulfas criticó aumentos desmedidos y confió en poner en marcha esta herramienta "en los próximos días". Subir salarios y bajar la inflación, tema clave.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó este lunes que la decisión del Gobierno de crear un fideicomiso para productos frescos "dará previsibilidad en la oferta de todo el año", y dijo que esperan que "en las próximas semanas ya se pueda poner en marcha" esta herramienta.
Kulfas aseguró que se encuentran trabajando en ampliar la oferta de productos frescos, estacionales, y comentó a Radio 10 que el fideicomiso "está enfocado en financiar a los pequeños productores para que puedan tener más equipamiento".
Asimismo, expresó que también se busca "intervenir en temas estacionales", y explicó que "hay momentos del año en los que el precio del tomate, por ejemplo, se dispara por falta de oferta porque terminó la cosecha".
"Se vuelve ridículamente alto para luego bajar drásticamente. El fideicomiso permite dar más previsibilidad en la oferta de todo el año", indicó el funcionario, quien adelantó que esperan que "en las próximas semanas se pueda ya terminar y poner en marcha" esa iniciativa.
En tanto, sostuvo que desde el Gobierno tienen en claro que "el tema de precios es uno de los centrales, porque va directo al corazón de que esta reactivación llegue a todos los hogares".
"Es clave que podamos reducir la inflación y mejorar los salarios", afirmó el titular de la cartera productiva, quien argumentó que, igualmente, "la inflación tiene varias aristas", con "elementos macroeconómicos, cuestiones que se van a resolver con más estabilización en la situación económica".
En esa línea, se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y planteó que "en los últimos meses hubo muchos sectores que, por especulación o diferentes motivos, apostaron a que Argentina iba a devaluar o iba a haber un aumento de la brecha cambiaría, cosa que no ocurrió".
"Creo que el acuerdo con el Fondo va a ser un elemento de estabilización que va a dar previsibilidad, no porque sea la solución de nada, sino porque va eliminar estos factores de incertidumbre", aseguró Kulfas.
Además, afirmó que "no va a faltar ningún dólar para la producción este año, ni para los insumos ni para la maquinaria o tecnología, ni tampoco para los bienes que el país necesita porque no se producen o por lo menos no en la cantidad que se necesitan".
Finalmente, sostuvo que desde el Gobierno están proyectando que "la inflación será menor este año que la de 2021", y dijo: "Estamos convencidos que esto lo vamos a ir logrando y que desde febrero o marzo va a ir empezando una senda mucho más clara desinflación".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.