Economía11/02/2022

La producción y el consumo de yerba mate alcanzaron su récord en el 2021

El procesamiento de hojas de yerba en secaderos representó cifras históricas. En el país se comercializaron más de 280 millones de kilogramos, 5.5 por ciento más que en 2020.

Yerba mate: los paquetes de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores argentinos. Foto: Télam

El ingreso de hojas de yerba mate a secaderos durante 2021 fue de más de 880 millones de kilogramos, mientras que en el mercado interno se movieron más de 280 millones de kilos, lo que representan cifras récord históricas de producción y consumo, según un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Esos datos estadísticos revelan que durante los doce meses del 2021 ingresaron a secaderos 882,09 millones de kilogramos de hoja verde, mientras que el consumo interno totalizó 282,85 millones de kilogramos.

El ingreso de hoja verde a los molinos durante el año que pasó fue casi un 9% más que en 2020 (812 millones); en tanto el consumo interno, en 2021 fue un 5.5% más que en 2020, (212 millones).

Desde el organismo yerbatero aseguraron que a pesar de un contexto complicado, fundamentalmente por la pandemia, el esfuerzo realizado por toda la cadena yerbatera para ofrecer un producto de calidad tuvo una excelente respuesta de parte de los consumidores, ya que se trata de un alimento sano, natural y que cuenta con múltiples propiedades benéficas para la salud.

Las estadísticas también hacen referencia a las exportaciones de yerba mate argentina, las cuales sumaron 35,50 millones de kilos durante el 2021.

Respecto a los formatos o tipos de envases, los paquetes de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. En el mes de diciembre de 2021, los paquetes de medio kilo representaron el 57,86 % de las salidas de molinos al mercado interno.

Fuente: Télam 

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.