Economía26/01/2022

El ministro de Agricultura defendió la regulación estatal de las exportaciones

Julián Domínguez dijo que el Estado “tiene la obligación moral” de regular las ventas al exterior de productos agropecuarios y negó que se trate de una intervención.

"Parece un contrasentido que en el año que hubo un récord de exportaciones se hable de cepo", dijo el ministro Domínguez.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, defendió este miércoles la intervención estatal en las exportaciones de productos agropecuarios y la consideró una "obligación moral", porque les permite a los argentinos el acceso a bienes que se producen en el país.  

"No sé a qué se llama intervención. No sé qué es eso. Todos los países hacen la previsión de lo que necesitan para el mercado interno", enfatizó el funcionario.

En declaraciones a Radio Génesis, Domínguez sostuvo que "el punto de equilibrio (en exportaciones) es para garantizar el insumo de los argentinos" y consideró que "un país proteja los recursos que produce para sus nacionales es una obligación moral; ni tan siquiera política".    

Cuando fue consultado por las limitaciones para exportar algunos cortes de carnes (que el empresariado más concentrado llama “cepo”), indicó que se utiliza un "concepto económico" sobre "el sistema productivo. Parece un contrasentido que en el año que hubo un récord de exportaciones se hable de cepo", insistió el funcionario.

Domínguez hizo estas declaraciones luego de la reunión del Consejo Federal Agropecuario, convocatoria que rechazó la Mesa de Enlace por considerar que el temario propuesto no era prioritario en el actual momento de los productores.

En esa reunión, el ministro informó que en 2021 las exportaciones de carnes alcanzaron un nuevo récord de 805 mil toneladas despachadas, superando las previsiones.

"Si tuvieras un cepo y tendríamos la mayor exportación de carne estaríamos en presencia de unos genios que no nos creemos que somos", remató.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.