MercadoCoop: “Apostamos por un camino hacia el buen vivir”
Hace un año esta cooperativa participó por primera vez en la Feria de la Economía Solidaria por el Buen Vivir con semillas y con abono de caballo que destinó en beneficio de la huerta.
MERCADOCOOP – PRODUCTORES + CONSUMIDORES
Los miembros del emprendimiento están felices de poder continuar con este camino de construir otra economía, que en el 2020, por el aislamiento social obligatorio, debieron hacer una pausa.
A un poquito más de un año de ese inicio de actividades, los integrantes de MercadoCoop hacen una retrospectiva “para poder escucharnos, reencontrarnos, con nosotrxs mismxs y con otrxs. Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes, sobre aquello que nos gustó y funcionó, sobre lo que queremos mejorar, y aquello que queríamos agradecer. Pudimos agradecer los vínculos construidos, la bendición de poder trabajar la tierra y realizar nuestra cosecha, y sobre todo, el apoyo comunitario que recibimos día a día”, comentaron.
Asimismo, los socios cooperativistas reflexionan que por la extensión territorial de Argentina y sus condiciones agroecológicas, “este país produce alimentos para satisfacer las necesidades nutricionales de cientos de millones de personas. Sin embargo, y desde hace ya varias décadas, los argentinos convivimos con situaciones de hambre, miseria y malnutrición que son inconmensurables, lo cual configura la contracara del empobrecimiento de la población urbana y de la falta de acceso a los alimentos tiene que ver, entre otras cosas, con lo que sucede en la ruralidad: la concentración de la tierra y el destino de las tierras productivas”.
De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario, entre 2002 y 2018 desaparecieron unas 80.000 explotaciones agropecuarias (el 25,5%). “Si nos remontamos a 1988, desaparecieron el 41,5% de las mismas. El 1% de las explotaciones agropecuarias ocupan el 36% de la superficie productiva. Mientras el 55% de las explotaciones (pequeñas y medianas) ocupan solo el 2% de las tierras”, explican desde la cooperativa. Son estos números y su reflejo en la experiencia cotidiana de los trabajadores y trabajadoras productores del campo, lo que los empuja a iniciar una campaña para visibilizar sus condiciones y exigir que se implemente una ley que contemple una tierra en donde se pueda vivir, trabajar y producir.
Capacitaciones durante todo el año
Las capacitaciones van en camino hacia #OtraEconomía, proceso muy importante llevado adelante junto a Fundeps Argentina e @incubadorafeminista, con quienes participan del ciclo de fortalecimiento de organizaciones autogestionadas, “el cual resultó un proceso muy movilizador y enriquecedor desde varios aspectos, no solo en la sostenibilidad económica, sino en la vida de la organización comunitaria y de quienes la integramos”, acotaron.
Ante la pregunta sobre en qué hacen foco, responden: “En nuestra sostenibilidad económica, no solo de estos espacios sino también de la vida de los integrantes de la cooperativa, con el fortalecimiento de organizaciones autogestionadas de las otras economías junto a Incubadora Feminista y con el apoyo de Hb Cono Sur además de organizar capacitaciones, talleres y mentorías”.
La matrícula tan esperada
“Desde MercadoCoop queremos compartir con ustedes que recibimos finalmente la matrícula que otorga el Instituto Nacional de Economía Social y Asociativismo (Inaes), por lo cual estamos muy felices de llegar a esta instancia luego más de un año de comenzar este camino, que implica asociarnos, trabajar y producir de manera cooperativa. A partir de ahora contamos con todos los requisitos legales para operar y autogestionar las actividades que sostenemos diariamente”, contaron muy entusiasmados los agroecologistas.
A la vez, anunciaron más novedades en un corto plazo y reafirmaron sus objetivos primordiales que son seguir sembrando para promover la producción local y regional, el consumo sustentable, el comercio justo, en camino hacia la seguridad y la soberanía alimentaria, tantas veces pregonada por todos los productores agroecológicos autogestionados.
En este ámbito, a su vez, se pueden encontrar verduras, productos elaborados de productoras asociadas, semillas y plantines para la huerta, además de visitar la muestra fotográfica, intervenciones, talleres y charlas durante todos los días.
Mas información en:
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.