País06/12/2021

Gabriela Estévez presentó la “Ley Alfonso” en Diputados

La diputada nacional Gabriela Estévez presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Derecho a la Prestación de Ayuda para Morir Dignamente, conocido como “Ley Alfonso”. 

La diputada nacional Gabriela Estévez (Córdoba-Frente de Todos). - Foto: gentileza.

La diputada nacional Gabriela Estévez (Córdoba-Frente de Todos) presentó esta mañana en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Derecho a la Prestación de Ayuda para Morir Dignamente, más conocido como “Ley Alfonso”. 

El proyecto es un homenaje a Alfonso y una caricia para todas esas personas que están atravesando una enfermedad incurable o un padecimiento crónico con un sufrimiento tan insoportable como innecesario”, comentó Estévez. “El proyecto busca garantizar a todas las personas que se encuentran o puedan encontrarse en el futuro en esta situación, la libertad de elegir una buena muerte. El Estado no puede obligar a las personas a atravesar el final de su vida en condiciones de sufrimiento inhumanas. Por el contrario, debe respetar su autonomía de la voluntad y proteger su dignidad humana”, agregó la diputada kirchnerista. 

Entre los principales puntos del proyecto de Ley se destacan los siguientes:
- Se incluye la prestación de ayuda para morir dignamente en el Programa Médico Obligatorio y en el Programa de Garantía de Calidad de la Atención Médica. 
- La prestación se puede producir en dos modalidades: la administración directa al/a la paciente de una sustancia por parte de un/a profesional de la salud competente; o la prescripción o suministro al/a la paciente por parte de un/a profesional de la salud competente de una sustancia, de manera que este/a se la pueda auto administrar. 
- Para poder recibir la prestación el/la paciente debe sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante; tener nacionalidad argentina o residencia permanente no inferior a un año, tener mayoría de edad y ser plenamente capaz; y solicitar la prestación de manera libre, voluntaria e informada. En los casos que el/la paciente sea declarado/a incapaz o no pueda manifestar su voluntad, sólo se le dará curso a la prestación si existe directiva anticipada.
- En el proceso interviene un/a médico/a responsable, un/a médico/a consultor/a que no pertenece a la misma institución que el/la primero/a, y una consejería conformada por psicólogos/as y psiquiatras, quienes deben certificar la situación del paciente, su voluntad de morir dignamente y su plena capacidad para tomar la decisión. 
- Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de los/as profesionales de la salud, en los mismos términos que la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. 
- Se crea una Comisión Nacional de Evaluación y Control con el propósito de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley y proteger los derechos de los/as pacientes. 

El proyecto de Ley comenzó a elaborarse en el año 2018 a partir de un compromiso asumido por Estévez con Alfonso Oliva, un joven cordobés que padecía E.L.A. (esclerosis lateral amiotrófica), que falleció en 2019. El proceso de redacción del proyecto de Ley contó con el activo asesoramiento del Dr. Carlos “Pecas” Soriano, médico especialista en bioética, y de la Dra. Marisa Herrera, abogada especialista en derecho civil. 

El proyecto de Ley autoría de la diputada nacional Gabriela Estévez, también fue suscripto por las diputadas nacionales Mara Brawer, Carla Carrizo, Carolina Gaillard, Mónica Macha, Cecilia Moreau, Florencia Lampreabe y Jimena López. 

Noticia relacionada

El Congreso suma proyectos para debatir una nueva ley sobre la eutanasia

Te puede interesar

Marchan los trabajadores del INTI, ante el inminente "desguace" del organismo

Será este lunes en la desde sede central de CABA. Según trascendió, el decreto que ya tiene la firma de Milei determina que el INTI “deja de ser un Instituto Nacional” para convertirse “en una oficina técnica”. Hay 700 puestos de trabajo en peligro.

Milei, por el botín de los votos cristianos: va al Chaco para la inauguración del "Portal del Cielo"

El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".

Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ

La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.

La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.

Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba

El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.

Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión

El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.