Argentina inició negociaciones técnicas con el FMI
La delegación de funcionarios del Ministerio de Economía comenzó este lunes las reuniones con sus pares del organismo. El envío al Congreso de un programa económico plurianual depende del entendimiento.
El gobierno inició este lunes negociaciones técnicas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), buscando acelerar la posibilidad de un acuerdo y superar las presiones cambiarias y financieras que afectan a la economía.
Los funcionarios argentinos buscan ir eliminando las diferencias con los técnicos del FMI, que le permita al Gobierno enviar al Congreso el programa económico plurianual, anunciado por el presidente Alberto Fernández.
El mandatario había anunciado la presentación para la primera semana de este mes y fue postergada para cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, vaya al Parlamento a explicar la ley de presupuesto.
Algunos de los puntos de ese plan plurianual, están dependiendo también de la negociación que se lleva adelante con el FMI.
La reducción del déficit fiscal en los próximos años, la acumulación de reservas, el ritmo de crecimiento de la economía en los próximos años y modificaciones graduales en el cepo cambiario, están también en el centro de las discusiones.
Las negociaciones de los funcionarios del ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA), liderados por Sergio Chodos, el representante por Argentina y el Cono Sur en el organismo, que empezaron hoy en Washington, tienen como contraparte a Julie Kozack, subdirectora en el Departamento del Hemisferio Occidental y a Luis Cubeddu, jefe para las negociaciones con la Argentina del FMI.
Los funcionarios argentinos tienen como objetivo apurar un entendimiento y no atrasar la negociación, ante las presiones cambiarias y financieras, y los reclamos del mercado y economistas de tener un acuerdo con el organismo.
No obstante la directora del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que "hay mucho por hacer todavía" al referirse a un posible acuerdo por la deuda que la Argentina tiene con el organismo por USD 44.000 millones.
Voceros del ministerio de Economía volvieron a resaltar este lunes que se trata de negociaciones de nivel técnico, por lo que se descarta la posibilidad de un anuncio de acuerdo inminente.
Los puntos en discusión para lograr el acuerdo pasan fundamentalmente por definir el ritmo de achicamiento del déficit fiscal, un plan para la recuperación de reservas, el freno a la inflación y la reducción de la brecha cambiaria.
El Gobierno planteó en la Ley de presupuesto 2022 un déficit fiscal primario del 3,3% del, mientras que el FMI busca conseguir que se acepte un compromiso de reducción al 2,5% del PBI.
La misión oficial argentina liderada por Chodos, está integrada también por el viceministro de Economía, Fernando Morra; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi.
Por el BCRA participan el vicepresidente segundo del BCRA, Jorge Carrera y el subgerente de Investigaciones, Germán Feldman.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.